LA GLOBALIZACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DE JOAQUÍN ESTEFANÍA
jimenats28Tarea26 de Mayo de 2017
732 Palabras (3 Páginas)402 Visitas
LA GLOBALIZACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DE JOAQUÍN ESTEFANÍA
- ¿Qué es la globalización según Joaquín Estefanía?
Joaquín Estefanía, en su libro “Hij@, ¿Qué es la globalización?” nos muestra que hay distintas definiciones sobre globalización y esto va a depender de la organización que la defina. La RAE lo define como una tendencia a extenderse de los mercados, por otro lado, otros diccionarios lo definen como un estado de desarrollo planetario.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) lo define como la interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo. Sin embargo, la globalización no sólo ha alcanzado el sector económico; sino que las políticas nacionales tienen cada vez menos importancia porque las internacionales son cada vez más influyentes; con esto, Estefanía nos muestra que la globalización también puede tener un impacto negativo ya que existe un alejamiento de los ciudadanos respecto a las decisiones que se tomen, lo que implica debilidad de la democracia. La globalización nos beneficia como consumidores, pero nos perjudica como ciudadanos ya que nos distancia de la participación ciudadana.
Los G7 (los 7 países más poderosos del mundo, entre los que encontramos a EE.UU.) no escuchan la voluntad de los ciudadanos; sino que se centran en velar por sus propios intereses.
Estefanía nos muestra que la Globalización aún no llega a nivel de derechos humanos ni justicia; por eso considera que el poder se ha desplazado del gobierno hacia los mercados. Vemos mercados libres, pero no países libres.
La globalización de ahora se asienta sobre una revolución tecnológica, gracias al internet y afecta principalmente al sector financiero, que funciona a nivel planetario y en tiempo real. El motor de la globalización actual es básicamente el capital.
- Según la lectura, ¿cuáles son los efectos de la Globalización más prominentes de la misma?
El efecto de la globalización es más político que económico; ya que aparecen cada vez más instituciones ademocráticas, con representantes que no han sido elegidos por los ciudadanos pero que sin embargo tienen preminencia sobre decisiones que afectan a la sociedad lo que genera debilidad de democracia ya que se da un alejamiento del ciudadano respecto a las principales decisiones que se toman en su nombre. En consecuencia, surgen cada vez más movimientos antiglobalización.
Otro efecto importante de la globalización, es que no ha beneficiado a todos, cuando se supone que es un proceso que podría servir para repartir el bienestar en el mundo por la ausencia de fronteras, el efecto ha sido lo contrario, ya que crea riquezas, pero son muchos los países y los ciudadanos que no participan de los beneficios, por lo que muchos viven en el limbo de la economía informal, sin derechos reconocidos, subsistiendo de manera precaria y muy al margen de la economía global.
- ¿Cuál es el impacto de la Globalización en el Estado?
En un principio, los Estados al no estar preparados, cedieron el poder a la Globalización, ya que esta había minado la capacidad de los Estados para desempeñar un papel adecuado. Sin embargo, posteriormente, el Estado vuelve a tener un lugar en el mundo. Surge un consenso generalizado sobre el papel del Estado para proteger a los individuos y a la sociedad del impacto del acelerado cambio tecnológico, los movimientos del capital y las cambiantes ventajas del comercio internacional.
Surge la necesidad de nuevas regulaciones contra los abusos del mercado, lo que genera el retorno de la política.
...