Ensayo Sobre La Globalizacion
ccano20 de Mayo de 2014
891 Palabras (4 Páginas)304 Visitas
Ensayo sobre la globalización
“Para que la globalización sea positiva, ha de serlo para pobres y ricos por igual. Tiene que aportar el mismo grado de derechos que de riquezas. Tiene que suministrar el mismo grado de justicia y equidad social que de prosperidad económica y de buenas comunicaciones”.
Kofi Annan (Secretario General de las Naciones Unidas entre 1997 y 2006, además Premio Nobel de Paz en 2001)
Un proceso que tiene tantos adeptos como detractores, no es fácil de presentar sin dar asomos del partido que uno puede tomar; sin embargo, en gracia de ofrecer un poco de información sobre ambas posiciones intentaré compartir información obtenida de las lecturas preparadas con el propósito de redactar el presente ensayo.
Lo primero es presentar una definición que en su aplicación se muestra supremamente útil para el desarrollo de las naciones; que es loable bajo todo punto de vista pero que genera profundas reservas cuando de aplicarlas se trata.
Debe entenderse la globalización como un proceso fundamentalmente económico sustentado en la integración de las distintas economías nacionales en una única economía de mercado mundial. Tiene, no obstante, alcances a nivel tecnológico, social y cultural en que los países unifican sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global (Wikipedia).
Este fenómeno global no se concibe por fuera del modelo económico capitalista, que a finales del siglo XX se acrecentó debido al poder de las grandes empresas que se fueron instalando en distintos países. Las fronteras de los países se diluyen ante el avance de los flujos de capital y las empresas multinacionales cada vez influyen más en las decisiones de los gobiernos. De manera descriptiva, sociológicamente hablando, la globalización significa una diversidad de culturas, religiones, ideologías, etc. que pueden convivir con respeto mutuo. Es un fenómeno que no puede evitarse y por lo tanto es imperativo adaptarse a él, no se puede detener o rechazar ya que todo evento local produce implicaciones a nivel global.
Puede tildarse de ventajoso, el hecho que persigue una mejor calidad de vida pues le apunta a la prosperidad económica facilitando a más gente un nivel de vida más confortable proporcionando muchísimas alternativas de consumo (a nivel alimentario, en seguridad, aspectos culturales, educativos y hasta tecnológicos). Sin embargo por restricciones de ingreso de las personas, el acceso a estos procesos de globalización es un privilegio de una minoría muy reducida y lo único que se produce es ahondar la brecha entre ricos y pobres.
Para un país como Colombia la globalización a mediano plazo, puede beneficiar a algunos y perjudicar a otros al darse un aumento de empleo, transferencia tecnológica y calidad y precio de bienes y servicios, así como una mayor exigencia por desarrollar instituciones educativas, sociales y políticas que mejoren la productividad y la institucionalidad (http://javierportilla.blogspot.com).
Siendo realistas, en un país con pocas ventajas competitivas, el esfuerzo por prepararse ante la globalización obliga a hacerse un esfuerzo mayor por obtener mejor preparación y ser mejor cualificados mentalmente, tener apertura hacia los nuevos saberes y usos de herramientas informáticas, aprender nuevos idiomas y estar disponibles para los cambios que la nueva tendencia globalizadora plantea. A nivel de la producción, no obstant la buena calidad de algunos productos de fabricación local, no pueden competir con el precio de los que llegan debido al establecimiento de nuevas empresas o a las facilidades de los flujos de bienes y servicios.
En el plano cultural los valores, creencias y tradiciones surgidos en el contexto
...