Equilibrio De La Empresa
elvago300020 de Noviembre de 2012
4.730 Palabras (19 Páginas)1.673 Visitas
Equilibrio de la Empresa
Escuela profesional de administración y negocios internacionales
DEDICATORIAS
A Dios por brindarme la oportunidad y la dicha de la vida, al brindarme los medios necesarios para continuar mi formación como estudiante de administracion, y siendo un apoyo incondicional para lograrlo ya que sin él no hubiera podido.
A mis padres, dedicarle este presente documento quien permanentemente me apoyo con su espíritu alentador, contribuyendo incondicionalmente a lograr mis metas y objetivos propuestos y a mi familia.
A nuestro docentes por la formación y sobre la bases de valores morales, éticos y de mucho humanismo. Gracias
INDICE:
Equilibrio de la Empresa 0
INDICE: 3
• INTRODUCCION: 5
• MARCO TEORICO: 6
Formula del punto de equilibrio 6
OTRAS FORMULAS 6
PUNTO DE EQUILIBRIO GRAFICAMENTE 7
VOCABULARIO DEL TEMA: 7
1.1 Equilibrio de la empresa competitiva a corto plazo: dos enfoques analíticos 7
1.2 Enfoque Ingreso Total- Costo Total 7
1.3 Enfoque Marginal 7
1.4 Equilibrio de la empresa a corto plazo en condiciones de competencia imperfecta. 8
1.5 Equilibrio de la empresa a corto plazo en condiciones de monopolio. 8
1.6 Equilibrio de la empresa a corto plazo en condiciones de competencia monopolística. 9
1.7 El oligopolio perfecto 9
DESARROLLO DEL TEMA I: 10
2.1 El Equilibrio de la Empresa a Corto Plazo 10
DESARROLLO DEL TEMA II: 13
3.1 DIFERENTES SITUACIONES DE LA EMPRESA COMPETITIVA A CORTO PLAZO: PÉRDIDAS Y 3.2 BENEFICIOS 13
3.3 BENEFICIO EXTRAORDINARIO 13
3.4 BENEFICIO CERO 14
3.5 Beneficio Negativo o Perdidas 14
3.6 Equilibrio de la industria a corto plazo en condiciones de competencia imperfecta. 15
3.7 El equilibrio de la industria a corto plazo en condiciones de competencia monopolística 15
3.8 El equilibrio de la industria a corto plazo en condiciones de oligopolio perfecto 15
3.9 El equilibrio de la industria a corto plazo en condiciones de oligopolio imperfecto 15
3.10 Equilibrio de la empresa a largo plazo en condiciones de competencia perfecta. 16
3.11 Equilibrio de la empresa a largo plazo en condiciones de competencia imperfecta. 16
3.12 En la competencia monopolística a largo plazo 16
3.13 En la competencia olipogolistica existen dos tipos oligopolios: 17
3.13.1El perfecto:. 17
3.13.2El equilibrio del oligopolio imperfectoa largo plazo 17
3.13.3Equilibrio de la industria 17
CASO PRACTICO: 17
4.1 Llegó la competencia 19
4.2 ¿Qué hacer? 20
4.3 La solución final 21
5 CONCLUSIONES: 23
6 ANEXOS 24
7 Bibliografía 25
INTRODUCCION:
EL EQUILIBRIO DE LA EMPRESA
El punto de equilibrio es una herramienta de análisis muy útil para las empresas. El punto deEquilibrio es cuando las ventas totales de una empresa igualan los costos totales de la misma,Es decir, situación en la cual, la empresa no gana ni pierde. Este análisis permite a losAdministradores contar con datos precisos, relacionados al total de costos fijos y variables másConvenientes para la organización, para maximizar las utilidades a través de las ventasPlanificadas.El punto de equilibrio se establece a través de un gráfico que muestra la relación de losBeneficios con los diferentes volúmenes de ventas, en que los ingresos cubren exactamente los costos y por tanto, no hay ni beneficios ni pérdidas.Para calcular el punto de equilibrio, es necesario descomponer los costos en fijos y variables.Los costos fijos permanecen constantes, cualquiera que sea el volumen de producción. LosCostos variables guardan relación directa con el nivel de producción. El período para realizar elAnálisis del punto de equilibrio debe ser especificado, recomendándose trabajar con datos deUn año. Se puede determinar gráficamente y algebraicamente basándose en datos de cualquier año.Se presenta a manera de ilustración una gráfica con el punto de equilibrio, en el cual la escalaDe ordenadas o “Y” representa las unidades monetarias, en este caso dólares, y la escala deLas abscisas o “X” refleja el gráfica de gráfica.Los costos fijos se representan por la línea gráficamente (CF), ya que se consideranConstantes e independientes del gráfica de gráfica.Los costos totales se representan por la línea CT, que inicia de la intersección de CF. LasVentas en la línea V desde el punto de origen o cero en la gráfica. El punto en que se cruzanLas líneas de CT y V representa el Punto de Equilibrio. La zona que resulta a la derecha de estePunto refleja el beneficio potencial y la que queda a la izquierda demuestra las pérdidasPotenciales.
MARCO TEORICO:
Formula del punto de equilibrio
Para calcular el punto de equilibrio en general tenemos 2 formulas, una para calcular el puntoDe equilibrio en las unidades, es decir se calcula cuantas unidades se deben vender para noGanar ni perder nada y la otra para calcular el punto de equilibrio en los valores, es decir cuántoDinero tengo que recaudar en ventas para no perder ni ganar nada.
Donde:
CF: Costos Fijos
PV: Precio de venta del producto
CVU: Costo Variable unitario
OTRAS FORMULAS
PUNTO DE EQUILIBRIO GRAFICAMENTE
VOCABULARIO DEL TEMA:
Equilibrio de la empresa competitiva a corto plazo: dos enfoques analíticos
Con el fin de determinar el equilibrio a corto plazo de una empresa que participa en un mercado de competencia perfecta, utilizaremos dos enfoques: el enfoque Ingreso Total-Coste Total y el Enfoque Marginal.
Enfoque Ingreso Total- Costo Total
Sobre el plano superpondremos las funciones de ingreso y coste total de la empresa. Dado que el objetivo del empresario es la consecución del máximo beneficio, ello lo logrará dadas estas funciones en aquel nivel de producción en donde sea máxima la distancia del ingreso respecto al coste total, obteniéndose de este modo beneficios extraordinarios. Con el fin de completar este sencillo análisis consideraremos de una parte aquellos niveles de producción en donde ambas se igualan, es decir, la empresa obtendría beneficios normales, y los niveles de producción en donde si la empresa operase conseguiría pérdidas.
Enfoque Marginal
Otro modo alternativo de analizar el equilibrio de la empresa es aplicando el enfoque marginal, que como veremos a continuación, conduce a idéntica solución.
A partir de la función de coste total, y tendiendo presente que el coste total medio se deriva a partir del valor de la pendiente de los radio-vectores a sus distintos puntos, consideraremos aquel volumen de producción en donde le coste total medio es mínimo. Si se considera, asimismo sobre dicha función el valor marginal, estimándose este por el valor de la pendiente de la tangente en sus diferentes puntos, y aquel nivel de producción en donde el coste marginal es mínimo, podemos la curva que lo define que atraviesa al coste total medio en su punto mínimo.
En el mercado competitivo al ser la empresa precio-aceptante, se enfrentara a una curva de precio que es a su vez la curva de demanda percibida por el empresario, su curva de ingreso medio y marginal, completamente horizontal. Estando determinado su valor por la pendiente de la función de ingreso total de la empresa.
La empresa logrará maximizar su beneficio cuando la última unidad vendida genere un ingreso al menos igual su coste de producción, es decir, cuando el ingreso marginal sea igual al coste marginal. Dado que los valores marginales se estiman mediante las pendientes de las tangentes, en dicho nivel de producción el valor de las pendientes de las tangentes a las funciones de ingreso y coste total deben ser idénticas.
Resulta asimismo interesante destacar aquel nivel de producción en donde la pérdida de la empresa es máxima, la cual se corresponde en el primer enfoque con aquella producción donde la distancia vertical entre el coste e ingreso es mayor a favor del primero. Finalmente, podemos apreciar como los niveles de producción que garantizan beneficios normales son aquellos donde el CTMe es igual al precio, hecho este que se corresponde en el enfoque inicial con las producciones en donde se da la igualdad entre ingreso y coste total.
Tal como hemos demostrado, cualquiera de ambos enfoques nos permite determinar el nivel de producción que garantiza la maximización de beneficio. No obstante, se ha impuesto en el campo académico y docente el enfoque marginal pues este ofrece mayor detalle sobre el proceso productivo de la empresa.
Equilibrio de la empresa a corto plazo en condiciones de competencia
...