ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estados Financieros

natauniminuto4 de Septiembre de 2011

4.111 Palabras (17 Páginas)631 Visitas

Página 1 de 17

ESTADOS FINANCIEROS

CONTABLILIDAD

22/03/2011

INSTITUCION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

NATALIA PULGARIN PEREZ ID 168782

YAMILE MOLINA ID 171803

Contenido

INTRODUCCION 3

ESTADO DE RESULTADOS 3

COMPONENTES 3

EJEMPLO DE ESTADO DE RESULTADOS 3

BALANCE GENERAL 3

ACTIVO CORRIENTE 3

ACTIVO NO CORRIENTE 3

PASIVO CORRIENTE 3

PASIVO NO CORRIENTE 3

PATRIMONIO 3

ESTRUCTURA DEL BALANCE GENERAL 3

EJEMPLO DE BALANCE GENERAL 3

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO 3

ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA 3

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO 3

INTRODUCCION

Las empresas deben informar en forma completa y resumida todo aquello que sea necesario para comprender y evaluar correctamente su situación financiera, su patrimonio, el resultado de sus operaciones y su capacidad para cumplir con obligaciones y generar flujos.

A través de los llamados estados financieros, las notas a los estados financieros y de varios informes del administrador, el auditor y el revisor fiscal se deben satisfacer plenamente las necesidades de información en los usuarios tanto en aquellos con intereses internos como externos.

Los administradores son los responsables de la preparación y presentación de los estados financieros a los diversos usuarios o al público en general.

Los Estados Financieros son el producto del sistema de información contable, lo cual significa que los datos son producidos mediante normas, principios, técnicas y procedimientos contables con un fin de producir información financiera.

De acuerdo a los normas contables Estados Financieros son:

“El medio principal para suministrar información contable a quienes no tienen acceso a los registros de un ente económico. Mediante una tabulación formas de nombres y cantidades de dinero derivados de tales registros, reflejan, a una fecha de corte, la recopilación, clasificación y resúmenes final de los datos contables” Articulo 19, decreto 2649 de 1993.

Los Estados de Resultados tienen propósitos generales y especiales que son:

Generales:

 Se preparan al cierre del periodo.

 Satisfacen el interés común del público.

 Sirven para evaluar la capacidad financiera general del ente.

 Son concisos, claros, neutros y comprensibles.

 Son de carácter obligatorio.

Especiales:

 Satisfacen el interés de usuarios específicos.

 Se preparan en el momento que se necesitan.

 Suministran información con mayor detalle.

 Tienen circulación y uso limitado.

 Algunos ejemplos:

I. Balance inicial

II. Estado de periodos intermedios

III. Estado de costos

IV. Estado de inventarios.

V. Estado de liquidación.

Dentro de los Estados Financieros básicos tenemos:

 BALANCE GENERAL.

 ESTADO DE RESULTADOS (PYG).

 ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO.

 ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITIACION FINANCIERA.

 ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.

ESTADO DE RESULTADOS

Este informe contiene los resultados de las actividades de negocio durante un periodo determinado. Es decir, el valor de los ingresos por el desarrollo del objeto social de la empresa y el valor de los costos y gastos.

El propósito del estado de resultados es proporcionar un análisis resumido de los hechos que originaron un aumento o disminución de los recursos de la empresa en un periodo determinado.

El esquema básico del Estado de Resultados es:

COMPONENTES

Ventas.

El primer dato que se debe mostrar es el de las ventas del giro a que se dedica la entidad económica por el periodo que se está presentando, se debe indicar en la parte de arriba del mismo que periodo comprende.

Costo de ventas.

A las ventas se les resta el costo de ventas, que es el concepto que indica cuanto le costó a la empresa el artículo que ahora está vendiendo.

Utilidad Bruta o Margen Bruto.

Es la diferencia entre Ventas menos Costo de Ventas, y sirve para reconocer cuanto se le gana en términos brutos al producto que se vende como si no existiese ningún tipo de gasto para llevar a cabo esa venta, es decir, a cuanto le vendo el producto a mi cliente contra cuanto me cuesta con mi proveedor.

Gastos de Operación.

Cualquier empresa para llevar a cabo sus operaciones necesita incurrir en una serie de gastos independientes del costo de ventas del producto, por ejemplo la simple llamada telefónica para comprar el producto al proveedor es un gasto. A los gastos que no están involucrados directamente en el costo de ventas se les llama “gastos de operación” y esos normalmente son gastos fijos, que haya o no ventas existirán de cualquier forma (la nomina del personal administrativo de la empresa, los pagos de energía eléctrica de las oficinas, teléfono, agua, etc.)

EBITDA o Utilidad sobre flujo.

Este termino de EBITDA está basado en palabras de origen ingles, y son las iníciales de Earning Before Interest, Taxes, Depreciation and Amortization que traducido significa “Utilidad antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones”. En esta fase del estado de resultados se está obteniendo la utilidad del giro de la empresa sin involucrar factores externos que no tienen que ver con el propósito de negocio de la compañía pero que de cualquier forma existen (los impuestos, los intereses, las depreciaciones de los bienes físicos).

Depreciaciones y Amortizaciones.

Estos términos son los importes que anualmente se van aplicando para bajar el valor contable a los bienes físicos de la empresa que utiliza para llevar a cabo sus operaciones denominados “activos fijos”, por ejemplo el mobiliario de oficina, las computadoras, los vehículos, la maquinaria, las herramientas, etc. Año con año estos bienes pierden valor contable hasta quedar en ceros en los registros.

Utilidad de operación.

Es la diferencia que se obtiene de restar al EBITDA las depreciaciones y amortizaciones.

Gastos financieros y productos financieros.

Son gastos e ingresos que la empresa tiene pero que no están relacionados con su giro de negocios principal comúnmente (aunque no exclusivamente) relacionados con instituciones bancarias, por ejemplo, los intereses pagados por obtener créditos bancarios, los intereses obtenidos por inversiones en bancos, la ganancia y perdida cambiarias por fluctuaciones de distintas divisas, etc.

Otros ingresos y otros costos y gastos.

Son los ingresos, costos y gastos varios no incluidos en las anteriores descripciones y que existieron durante la operación de la empresa en el periodo.

Utilidad antes de impuestos.

Su nombre define perfectamente el concepto.

Impuestos.

Son las contribuciones sobre ganancias que la empresa deberá pagar al Fisco. Se deben restar de la utilidad porque de ahí se pagaran precisamente.

Utilidad neta.

Es la ganancia (o perdida) final de la entidad económica en el periodo que comprende el reporte. Este dato se da al final del 31 de diciembre y antes de iniciar el 1 de enero del siguiente año, en términos contables se traspasa a la cuenta del Balance General denominada “resultados de ejercicios anteriores” para dejar al Estado de Resultados en ceros e iniciar un nuevo ciclo.

EJEMPLO DE ESTADO DE RESULTADOS

BALANCE GENERAL

Es un estado financiero fundamental en las empresas en el Balance General el usuario puede conocer la situación financiera del ente económico en una fecha determinada.

El propósito del Balance General es mostrar los derechos y las obligaciones externas e internas de la empresa.

Los derechos se representan en el Balance como Activos, estos reflejan la aplicación de los recursos en factores de producción como por ejemplo; Dinero, mercancías, maquinaria, patentes, edificios, equipos de cómputo etc.

Las obligaciones están representadas en el Pasivo y el Patrimonio.

El pasivo constituye la fuente externa de recursos como por ejemplo; préstamos de bancos, prestamos de proveedores, deudas con trabajadores.

El patrimonio es la fuente interna de los recursos y está conformado por los aportes directos de los socios (capital, Prima, Superávit) y por las utilidades que produce la empresa.

El balance general se compone de

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

ACTIVO

Se refiere a todo aquello que le pertenece a la empresa y se clasifican según su grado de liquidez, es decir, la facilidad con la que se pueden convertir en efectivo. Se ordenan según el grado de liquidez, de mayor a menor grado. Se dividen en Activo Corriente y Activo No Corriente.

ACTIVO CORRIENTE

Son aquellos Activos con mayor grado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com