ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Exposición de costo Costo estándar

yudyrm87Apuntes25 de Julio de 2021

4.252 Palabras (18 Páginas)165 Visitas

Página 1 de 18

Exposición de costo

Costo estándar

https://www.marcoteorico.com/curso/89/gestion-de-costos/816/costos-estandar

https://www.monografias.com/trabajos30/costos-estandar/costos-estandar.shtml

https://prezi.com/ljwrx8zkvccd/costos-normales-estaandar-de-operacion-y-variable-o-directo/

costo normal

https://estudyando.com/costeo-normal-definicion-ejemplo-y-formula/

https://www.monografias.com/trabajos90/sistemas-costos/sistemas-costos.shtml#:~:text=b)%20COSTO%20NORMAL.,los%20presupuestos%20de%20la%20empresa.

costo real

https://economipedia.com/definiciones/coste-real.html

https://www.utel.edu.mx/blog/10-consejos-para/descubre-cual-es-el-costo-real-de-las-cosas/#:~:text=El%20costo%20real%20o%20tambi%C3%A9n,conlleva%20la%20fabricaci%C3%B3n%20de%20

variaciones de materia prima

.

https://prezi.com/xbppgegrdgr_/variaciones-relacionadas-con-materias-primas/

https://prezi.com/oh39cyfbdt4e/variacion-y-desviacion/

https://prezi.com/w82whepj8ury/variacion-de-costos/

variaciones de mano de obra

https://www.monografias.com/trabajos12/varia/varia.shtml

https://prezi.com/oh39cyfbdt4e/variacion-y-desviacion/

https://prezi.com/w82whepj8ury/variacion-de-costos/

variaciones de costos indirectos

https://www.monografias.com/trabajos12/varia/varia.shtml

https://prezi.com/oh39cyfbdt4e/variacion-y-desviacion/

https://prezi.com/w82whepj8ury/variacion-de-costos/

análisis de variaciones

http://www.iso21500.es/sites/default/files/ficheros_guia_iso21500/g_iso21500_alc_p07_analisis_de_variacion_v1.pdf

https://prezi.com/hxkmarutgzxo/analisis-de-variaciones/

https://es.slideshare.net/yuleidismezareano/variacin-de-los-cif-y-anlisis-de-la-variacin

razonabilidad de los estándares  

https://www.monografias.com/docs111/costos-y-precios-razonables-empresas/costos-y-precios-razonables-empresas.shtml

6.1 Costo real, normal y estándar.

6.2 Usos de los costos estándar.

6.3 Tipos de Estándar

6.4 Establecimientos de Estándares.

6.4.1 Estándares de materiales directos

6.4.2 Estándares de mano de obra directa.

6.4.3 Estándares de los costos indirectos de fabricación.

6.5 Análisis de variaciones.

6.5.1 Variaciones de materiales directos.

6.5.2 Variaciones de la mano de obra directa.

6.5.3 Variaciones de los costos indirectos de fabricación.

HISTORIA

La técnica de costos estándar tuvo su origen a principios del siglo XX, con motivo de la doctrina llamada Taylorismo; o sea, el desplazamiento del esfuerzo humano por la máquina.

E 1903, F.W. Taylor, realizó las primicias en cuanto a investigación para lograr mejor control de la elaboración y la productividad, que inspiraron al Ing. Harrington Emerson (1908) para profundizar sobre el tema, quien a su vez sirvió de inspiración al Contador Chester G Harrison para que en 1921 surgiera la Técnica de Valuación de Costos Estándar, considerándose a Emerson el precursor y a Harrinson el realizador, cuyo primer ensayo fue hecho en Estados Unidos (1912).

La técnica de costos estándar es la más avanzada delas existentes ya que sirve de instrumento de medición de la eficiencia, porque su determinación está basada precisamente en la eficiencia del trabajo en la entidad económica.

TEORÍA

Para la utilización de los costos estándar se pueden presentar dos situaciones: una que considera a la empresa en su eficiencia máxima, que es cuando no se calculan perdidas de tiempo y se acepta el rendimiento clímax de la maquinaria, situación utópica, pero con proyección de superación. Otra en la cual se consideran ciertos casos de pérdida de tiempo tanto en el aprovechamiento del esfuerzo humano, como de la capacidad productiva de la maquinaria, promedios dictados por la experiencia y por los estudios, que sobre el particular hayan hecho los técnicos en la materia (ingenieros industriales); por tanto, ponderando estas situaciones se logra obtener una eficiencia en su punto óptimo.

El Costo estándar indica lo que debe costar un artículo, con base en la eficiencia del trabajo normal de una empresa, por lo que al comparar el costo histórico con el estándar, de donde resultan las desviaciones que indican las deficiencias o superaciones perfectamente definidas y analizadas.

El "Costo Estándar" es un costo presupuestado que se basa en niveles de eficiencia normal.

El Costo Estándar se desarrolla con base en los costos directos e indirectos presupuestados.

El Costo Estándar es una medida de qué tanto debe costar producir una unidad de producto o servicio siempre bajo condiciones de eficiencia, es decir sin desperdicios, tiempo ocioso, etc.

El Costo Estándar de un producto está compuesto por los costos de los componentes requeridos para elaborar dicho producto.

Por ejemplo, el costo estándar de una chaqueta de piel incluye:

•        Costo de Materiales Directos (piel, zipper, botones, etc.).

•        Costo de Mano de Obra Directa (el tiempo requerido para cortar el diseño, coserlo, etc. multiplicado por la tarifa de producción de los empleados que influyen en el proceso)

•        Costos Indirectos o de Fabricación relacionados al producto (depreciación de la máquina cortadora de piel, electricidad, renta de la fábrica, etc.)

Una vez que el costo es establecido, este provee las bases para la toma de decisiones, para analizar y controlar los costos, y para medir el inventario y el costo de los bienes vendidos. Los costos estándar sirven como punto de referencia contra el cual los costos actuales son comparados. A las diferencias entre los costos actuales y los costos estándar se les llama varianzas. Los costos actuales pueden diferir de los costos estándar debido a diferencias en el precio, diferencias en cantidad, errores, u otras condiciones poco ideales. Determinar las razones de las varianzas puede sugerir una acción correctiva o demostrar que los productos están costando actualmente más o menos que lo anticipado.

Naturaleza de los costos estándares

Los costos históricos son utilizados para determinar el importe real de los recursos necesarios para la adquisición de materiales, mano de obra y algunos elementos de los gastos indirectos. Sin embargo, estos costos reales no proporcionan información acerca de los costos en que debió incurrirse para producir estos productos.

Este aspecto desfavorable de los costos históricos ha alentado el desarrollo de una determinación de costos más satisfactorios, llamados costos predeterminados.

En el sistema del costo estándar se utilizan valores predeterminados para registrar tanto los costos de los materiales y mano de obra directa como los de los gastos indirectos de fabricación. Se establecen comparaciones de las diferencias entre los costos estándar asignados para determinado nivel de producción y los costos reales, con el fin de verificar si lo incorporado a la producción ha sido utilizado eficientemente. Este proceso de comparación se conoce como

Análisis de variaciones. El estudio de las variaciones en costos tiene implicaciones importantes para la planeación, el control y la evaluación de los procesos de producción.

Ventajas de los sistemas de costos estándar:

Análisis efectivo de la información de costos. Se pueden determinar las razones por las que los costos no son lo que debieran ser ya que el estándar sirve como elemento de medición que centra la atención en las variaciones de los costos.

Reducción de los costos de la contabilidad. Por lo general, un sistema completo de costo estándar va acompañado por la estandarización  de las operaciones de producción, en cuanto a que la orden estándar de producción señala la cantidad que se requiere para la producción del producto.

Los estándares pueden participar de en la determinación del precio que se necesita para obtener un nivel de utilidad predeterminado.

El empleo de los costos estándar hace resaltar la importancia del control presupuestal debido a la estrecha relación entre los presupuestos y los estándares. El empleo de los mismos necesita que haya cooperación estrecha entre los departamentos de Ingeniería y de Costos para desarrollar y mejorar la estandarización del diseño, la calidad y los métodos de fabricación del producto.

Tipos de estándares:

Estándares ideales:

Estos presentan el nivel de funcionamiento que se alcanzaría con la mejor combinación posible de factores, es decir la máxima producción al mínimo costo.

Una vez fijados es raro que se cambien, a menos que se produzcan modificaciones en el producto o en los procesos de fabricación.

Estándares normales:

Son los costos basados sobre las condiciones normales de operación de la compañía durante el período de un ciclo completo de negocios. A pesar de que es más fácil que estos puedan alcanzarse, su cálculo resulta difícil  debido a los probables errores al predecir el alcance y la duración de los efectos cíclicos. También son difíciles en cuanto a que los efectos económicos pueden causar grandes variaciones  de los estándares en ciertos períodos del ciclo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (79 Kb) docx (18 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com