Fichas Tecnicas Socialismo Y Capitalismo
lapizazul1 de Septiembre de 2014
3.712 Palabras (15 Páginas)513 Visitas
TEMA: CAPITALISMO Y MERCADO
SUBTEMA: México (Crisis y modernización del capitalismo)
SUBSUBTEMA: La crisis del fin de siglo
1.- El hablar de la economía, la política, la sociedad y su cultura se puede agrupar en una sola palabra: crisis.
2.- Para cada país la crisis se presenta con rasgos específicos, únicos e irrepetibles.
3.- El gran capital y el Estado mexicanos están tratando de organizar su salida de la crisis a través de una reestructuración de la economía (un nuevo modelo de acumulación), una nueva inserción en el mercado mundial, y en consecuencia un nuevo modelo de dominación.
4.- El cambio propuesto: pasar del crecimiento basado en la sustitución de importaciones y la exportación de petróleo y productos primarios, a uno sustentado en la exportación de manufacturas.
5.- El pacto Cardenista tenía los siguientes pilares sociales: incrementos salariales, organización obrera, reparto agrario, educación socialista, protección social del estado.
6.- Despues de la caída de los precios del petróleo, estallo la crisis señalando el agotamiento de las condiciones materiales del pacto social.
7.- La crisis puso al descubierto todos los desequilibrios internos y externos acumulados en la economía durante el periodo de la sustitución de importaciones.
SUBSUBTEMA: EL DESAFIO
1.- El Plan Nacional de Desarrollo (1983-1988): el país necesita exportar y desplazar el centro de gravedad de sus exportaciones, del petróleo y sus otros productos primarios, a las manufacturas.
2.- El desafío significa ingresar a una nueva fase de desarrollo capitalista mexicano.
3.- Es urgente no por que se haya agotado el dinamismo de la fase precedente, sino que también se ha ensanchado la brecha tecnológica con el vecino E.U.
4.- Este proyecto utiliza dos grandes ventajas comparativas, una económico – social y la otra geopolítica.
5.- La económico – social reside en las características de la fuerza de trabajo: bajos salarios, flexibilidad en su utilización por las empresas y capacidad técnica.
La geopolítica consiste, en la vecindad con el mayor mercado consumidor y de capitales del mundo, EU, con el cual México mantiene mas de dos tercios de su comercio exterior.
SUBSUBTEMA: INTEGRACION GEOGRAFICA
1.- El levantamiento de las medidas proteccionistas de la industria nacional propias de la fase de sustitución de importaciones, tiene lugar sobre todo a través de la sustitución de los permisos de importación por tasas arancelarias.
2.- Esta integración tendera a acelerar el intenso proceso de la interpretación económica, comercial e incluso cultural en el norte de México y EU, acentuado por el transito ininterrumpido de trabajadores mexicanos en uno y otro sentido.
SUBSUBTEMA: OBTACULOS EXTERNOS E INTERNOS
1.- Los externos son la competitividad exasperada del mercado mundial en la crisis, el estrechamiento relativo de los mercados para las líneas de exportación que quiere fortalecer México y la caída de los flujos comerciales en los países centrales, que afectan las exportaciones de los periféricos.
2.- Los internos son la baja productividad social el trabajo y el limitado dinamismo de su crecimiento; el débil ahorro interno privado y la insuficiente formación de capital, su conservadorismo y timidez para arriesgarse en nuevas inversiones, bajo nivel de control de calidad por parte de los vendedores y los consumidores lo cual coloca a México en desventaja frente a las severas normas de calidad internacionales.
3.- El conjunto de estos obstáculos y dificultades se conjuga para hacer que, inexorablemente, las expectativas de éxito del proyecto tiendan a recaer mas y mas sobre la ventaja económico – social bajo el nivel salarial.
SUBSUBTEMA: NECESIDAD DE UN PROYECTO DE MODERNIZACION
1.- México es el aparato dirigente del mismo régimen político quien intenta realizar su propia mutación, este intento entraña una serie de dificultades:
2.- Las dificultades son una política de austeridad, romper la alianza del estado con la mediana y pequeña industria, dejar en libertad de organizarse autónoma e independientemente del estado a las fuerzas de las clases antagónicas, consolidad una nueva alianza o bloque dominante: la gran burguesía .
SUBSUBTEMA: LA ALIANZA PERVERSA
1.- El aparato burocrático – corporativo de los sindicatos, agente del estado en el movimiento obrero, así como la burocracia estatal urbana son estructuras que protegen la ineficiencia, la indisciplina y la baja productividad.
2.- Sin la transformación del sistema político se traba la transformación de la economía.
Referencia Bibliográfica:
Articulo de Adolfo Gilly
Nueva Sociedad Nro. 82 Marzo – Abril 1986, pp. 14-22
TEMA: SOCIALISMO Y MERCADO
SUBTEMA: Introducción
SUBSUBTEMA:
1.- El modelo estaba basado en una regulación de la actividad económica por medio de balances materiales y una asignación altamente centralizada de tareas y recursos.
2.- En ausencia de relaciones mercantiles y de competencia, las ineficiencias y los altos costos tendían a ser transmitidos automáticamente a los precios internos o eran recogidos por los subsidios: recargado de un creciente lastre todo el sistema.
3.- En condiciones de progresiva escasez y encarecimiento de los factores productivos, ello determino una reducción de los ritmos de crecimiento y un acentuado atraso relativo de la innovación tecnológica.
4.- Puede afirmarse que en la actualidad el principal reto del socialismo es encontrar un sistema de relaciones de producción que dé respuesta a las exigencias materiales y económicas de la reproducción de acuerdo al grado de desarrollo de la producción en el país.
5.- En el socialismo existían problemas estructurales en la esferas económica y política, la causa inmediata del colapso que se produjo queda explicada por las presiones externas y la desastrosa conducción de las reformas que se intentaron aplicar.
6.- El socialismo subsiste hoy en día en los países de menor desarrollo relativo, insertos en una predominante economía capitalista internacional.
7.- La transición extraordinaria, es el salto del subdesarrollo hacia una nueva sociedad socialista y comunista.
8.- En la nueva constitución francesa se elimina la distinción entre ciudadanos activos y pasivos, la cual se sustituye por el sufragio universal.
9.- Plantea que el bien común es el objetivo de la sociedad, también reconoce la igualdad como el derecho mas importante, seguido de la libertad, la seguridad y la propiedad.
10.- Maximiliano Robespierre, planteo que las grandes disparidades en la riqueza eran la fuente principal de los males sociales.
SUBTEMA: SOCIALISMO Y EQUIDAD
SUBSUBTEMA: Principios generales de la equidad
1.- Hay derechos humanos esenciales o básicos que deben ser iguales para todas las personas.
2.- Los no básicos deben ser distribuidos de forma desigual, según el principio de la igualdad proporcional.
3.- El principio de compensación, plantea que los que mas se benefician por la convivencia y la potenciación que brinda el trabajo social deben compensar a los que menos se benefician.
4.- Igualdad de oportunidades, este principio se refiere a la oportunidad de obtener los derechos no básicos.
5.- Los derechos públicos son por parte del Estado y los privados por parte de la familia.
6.- La oportunidad de competir en condiciones de igualdad por los derechos no básicos es un derecho básico de las personas.
SUBSUBTEMA: La equidad en una sociedad socialista.
1.- Es necesario determinar: cuál es el mínimo indispensable que satisface los derechos económicos básicos; cuanta diferenciación de la riqueza y los ingresos es admisible en una sociedad socialista.
2.- Mientras mas recursos se dediquen a la satisfacción de los derechos básicos, menos recursos habrá para distribuir de forma proporcional y viceversa.
3.- En una sociedad socialista, al aplicar el principio de igualdad de oportunidades hay que tener en cuenta que en la sociedad existen estructuras sociales que muchas veces a auto perpetuarse.
SUBSUBTEMA: La no apropiación del trabajo ajeno.
1.- Marx y Engels en El manifiesto Comunista planteaban la idea de que en la nueva sociedad el desarrollo pleno de cada uno tenia que ser la condición para el desarrollo pleno de todos.
2.- Adicionalmente en el mundo actual existe una interacción entre la economía nacional y la internacional respecto a la valoración del aporte laboral, que obliga a privilegiar determinadas ocupaciones que tributan directamente a la economía internacional.
3.- En estos casos es inevitable que en la autovaloración de un profesional o un artista intervenga no solo el punto de referencia nacional sino también el internacional.
SUBSUBTEMA: Equidad y Mercado.
1.- El socialismo reconoce en la etapa actual la convivencia de diferentes formas de propiedad y la necesidad de utilizar la planificación en combinación con el mercado en la regulación de las relaciones económicas.
2.- En las economías socialistas generalmente están presentes desequilibrios entre la oferta y la demanda, debido por ejemplo, la asignación de recursos sigue pautas extraeconómicas (asignación de acuerdo a la necesidad y no a la demanda); el alejamiento de los precios establecidos respecto a los que fijaría el mercado; y la baja capacidad de reacción de los productores estatales frente a variaciones de la demanda.
3.- La dualidad
...