Fundamentos De Macroeconomia
Lupis7129 de Enero de 2013
10.857 Palabras (44 Páginas)2.387 Visitas
Entorno Macroeconómico de las Organizaciones
Maestro:
Ing. En Gestión Empresarial
4° “C”
Integrantes :
•
Contenido
1.1 ESTUDIO ESPECÍFICO VARIABLES MACROECONÓMICAS 2
PIB 2
¿Por qué es importante que crezca el PIB? 2
Algunas aclaraciones sobre el PIB 3
Crecimiento del PIB de México 3
DEFINICIÓN DE PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB) 4
Concepto de residente 5
INFLACIÓN 5
Causas de la Inflación 5
¿Como se detiene la inflación? 5
Inflación y devaluación 6
Crecimiento económico 7
Políticas Antiinflacionarias 8
TASAS DE INTERÉS 8
¿Cómo influyen las tasas de interés en la economía? 9
TIPOS DE CAMBIO 9
¿Qué es el tipo de cambio? 9
1.2 PROBLEMAS MACROECONOMICOS QUE AFECTAN A LAS ORGANIZACIONES 10
La pobreza 11
El desempleo 12
La Crisis económica 12
1.3 LOS MODELOS ECONÓMICOS: EL ESTADO BENEFACTOR, EL ESTADO NEOLIBERAL Y CRISIS DE LOS MODELOS. 13
EL ESTADO BENEFACTOR 14
EL ESTADO NEOLIBERAL 15
DEL ESTADO LIBERAL AL ESTADO BENEFACTOR 17
El modelo económico neoliberal 18
CRISIS DE LOS MODELOS 18
1.4 FENÓMENOS MACROECONÓMICOS. 19
LA GRIPE H1N1 19
INVERSIÓN EN TECNOLOGÍA 19
INVERSIÓN EN EDUCACIÓN 19
DESARROLLO ECONÓMICO 19
1.5 SOLUCIÓN DE CASOS PRÁCTICOS 20
RESUMEN 22
BIBLIOGRAFIA 26
1.1 ESTUDIO ESPECÍFICO VARIABLES MACROECONÓMICAS
En economía continuamente estamos usando variables, datos y tablas para intentar explicar la realidad. Por eso es importante saber entender que información nos da cada variable macroeconómica, para identificar un resultado, y lo que es más importante, para la toma de decisiones al respecto.
Los indicadores económicos son una serie de datos que se representan en valores estadísticos con el objeto de indicarnos como se encuentra la economía de un país; los indicadores económicos en sí reflejan el comportamiento de las principales variables económicas.
Los indicadores económicos se calculan cada determinado tiempo (diario, quincenal, mensual, trimestral, etc.) con la finalidad de que se puedan hacer comparaciones y así determinar si la situación está mejorando o empeorando.
La correcta evaluación e interpretación de los indicadores económicos es fundamental para todo país pues a partir de ahí se pueden tomar decisiones de política fiscal o monetaria y son señales que da el mercado para que los agentes económicos tomen sus precauciones; asimismo, los indicadores económicos son una forma de pronosticar y anticiparse a los fenómenos.
PIB
Producto Interior Bruto (en inglés GDP): variable macroeconómica por excelencia. Es valor de los bienes y servicios finales producidos dentro de las fronteras del país durante un periodo de tiempo. Actividad productiva dentro del país, independientemente de la nacionalidad de los propietarios de los factores productivos. Para nosotros, todo lo que se produce en España, nos da igual si lo produce una empresa extranjera.
EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.
¿Por qué es importante que crezca el PIB?
• Indica la competitividad de las empresas. Si la producción de las empresas mexicanas no crecen a un ritmo mayor, significa que no se está inviertiendo en la creación de nuevas empresas, y por lo tanto, la generación de empleos tampoco crece al ritmo deseado.
• Si el PIB crece por abajo de la inflación significa que los aumentos salariales tenderán a ser menores que la misma.
• Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno a través de impuestos. Si el gobierno desea mayores ingresos, deberá fortalecer las condiciones para la inversión no especulativa, es decir, inversión directa en empresas; y también fortalecer las condiciones para que las empresas que ya existen sigan creciendo.
Algunas aclaraciones sobre el PIB
• El PIB de una país aumentará si el gobierno o las empresas dentro del mismo toman préstamos en el extranjero, obviamente, esto disminuirá el PIB en períodos futuros.
• No toma en cuenta la depreciación del capital (Aquí se incluyen tanto maquinaria, fábricas, etc., como así también recursos naturales, y también se podría incluir al "capital humano"). Por ejemplo, un país puede incrementar su PIB explotando en forma intensiva sus recursos naturales, pero el capital del país disminuirá, dejando para generaciones futuras menos capital disponible.
• No tiene en cuenta externalidades negativas que algunas actividades productivas generan, por ejemplo, la contaminación ambiental.
• No tiene en cuenta la distribución del ingreso. Los pobladores de un país con igual PIB per cápita que otro pero con una distribución más equitativa del mismo disfrutarán de un mayor bienestar que el segundo.
• La medida del PIB no tiene en cuenta actividades productivas que afectan el bienestar pero que no generan transacciones, por ejemplo trabajos de voluntarios o de amas de casa.
Crecimiento del PIB de México
Tabla que muestra el crecimiento del Producto Interno Bruto de México a partir del Milagro Mexicano.
Presidente Periodo PIB $ Constantes (miles de millones de pesos) Crecimiento del
PIB en el sexenio Tasa
promedio
anual de crecimiento
del PIB Crecimiento del PIB
percapita durante
el sexenio
Lázaro Cárdenas del Río
1940 77.49 30.27% 4.52% 18.02%
Manuel Avila Camacho
1946 110.86 43.06% 6.15% 20.49%
Miguel Alemán Valdés
1952 155.31 40.10% 5.78% 18.38%
Adolfo Ruiz Cortines
1958 225.60 45.26% 6.42% 21.21%
Adolfo López Mateos
1964 333.47 47.81% 6.73% 21.56%
Gustavo Diaz Ordaz
1970 493.47 47.98% 6.75% 23.49%
Luis Echeverría Alvarez
1976 706.24 43.12% 6.16% 16.20%
José López Portillo
1982 1030.97 45.98% 6.51% 24.36%
Miguel de la Madrid Hurtado
1988 1042.07 1.08% 0.18% -10.07%
Carlos Salinas de Gortari
1994 1311.66 25.87% 3.91% 12.42%
Ernesto Zedillo Ponce de León
2000 1651.50 22.18% 3.39% 9.97%
Vicente Fox Quesada
2006 1900.89 14.80% 2.32% 7.17%
DEFINICIÓN DE PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)
Expresión utilizada en Macroeconomía, a nivel de los agregados económicos y monetarios.
El PNB es la medida del Flujo total de Bienes y servicios generados por una economía mediante la utilización de Factores Productivos de Propiedad de residentes en el país, aunque dichos factores estén fuera del territorio nacional.
El Producto Nacional Bruto se puede definir como la cantidad de bienes y servicios producidos por los residentes de un país, aunque estos bienes se produzcan en un país extranjero.
El PNB, conocido también como Ingreso Nacional Bruto, sí tiene en cuenta el concepto o término de nacionalidad.
Por ello, se incluyen los productos realizados por ciudadanos o empresas nacionales y, de esta forma, excluye los productos o servicios extranjeros realizados dentro de país.
Estos productos son generados por factores productivos (tierra, capital) de los residentes de una nación y refleja en forma de dinero, el flujo de bienes y servicios producidos por los mismos durante un periodo de tiempo determinado, normalmente un año.
Cuando el PIB es menor al PNB los residentes de un país ganan menos en el extranjero que los extranjeros en ese país.
A diferencia del Producto Geográfico Bruto que pone el acento en la producción generada dentro del país, el Producto Nacional Bruto mide la producción generada por los Factores Productivos de Propiedad de residentes del país.
Por lo tanto, es equivalente al Producto Geográfico Bruto más los Ingresos netos por Factores de Producción recibidos del extranjero. En su contabilización se excluyen las Transferencias entre factores, además de los Bienes Intermedios, pues estos últimos ya están incluidos en los Bienes y servicios finales.
Cuando al Producto Nacional Bruto se le deduce la Inversión de reemplazo realizada para reponer los bienes de Capital que van quedando obsoletos y que se deterioran, se obtiene el Producto Nacional Neto.
El Producto Nacional Bruto es equivalente al Gasto del Producto Nacional Bruto cuando los cálculos se realizaron en Moneda de cada año.
Si dicho cálculos se hacen en Moneda de un año fijo, ambos conceptos difieren por el ajuste en la variación de la relación de Intercambio ( Cuentas Nacionales).
Concepto de residente
Sería interesante definir el concepto de residente:
• Personas físicas que residen habitualmente en el país excepto cónsules/diplomáticos.
• Personas jurídicas con domicilio fiscal en España.
• Las sucursales y establecimientos en territorio español de residentes en el extranjero.
INFLACIÓN
La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país. Para medir el crecimiento
...