ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GRANDES TENDENCIAS POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS. LAS ECONOMÍAS MIXTAS.


Enviado por   •  5 de Abril de 2015  •  2.727 Palabras (11 Páginas)  •  807 Visitas

Página 1 de 11

GRANDES TENDENCIAS POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS.

LAS ECONOMÍAS MIXTAS.

(Jorge Witker V.)

RESUMEN:

1) Definición del tema.

Es importante, antes de comenzar el tema; mencionar que un sistema económico es definido de la siguiente manera: conjunto de estructuras y relaciones complejas que resuelven la contradicción en las sociedades humanas ante las ilimitadas necesidades existentes y los ilimitados recursos materiales para lograr satisfacerlas; entendido lo anterior como el principio de escasez, que como se sabe es resuelto mediante tres cuestionamientos (¿qué producir?, ¿cómo producir? Y ¿para quién producir?

Ahora bien, las diversas sociedades o grupos sociales tienen una manera distinta de responder al principio de escasez, con esto ha sido posible identificar tres modelos, que rigen la sociedad internacional actual:

a) Sistema capitalista liberal; que responde de la siguiente manera: ¿qué producir? Lo que el mercado demande; ¿cómo producir? a través de las empresas privadas; ¿para quién producir? Destinadas a aquellos que tengan posibilidad de compra, por lo que podemos decir que este sistema el Estado y el derecho se limitan a proteger únicamente el libre desenvolvimiento de un orden económico pero de carácter privado.

b) Sistema colectivista socialista da respuesta a las preguntas así: ¿qué producir? Lo que sea necesario para el consumo interno normal, ¿cómo? Produciendo a través de empresas estatales, que se caracterizan por tener planes económicos quincenales y; ¿para quién producir? Destinados a toda la sociedad que supone, y además a quien garantiza consumos mínimos globales. Por lo que podemos decir que este sistema, se desenvuelve de manera cerrada en el ámbito de derecho público.

c) Sistemas mixtos, intermedios o duales, se encuentran en el ámbito de los sistemas económicos contemporáneos. Que responden a los interrogantes de forma contraria a los antes mencionados, ya que nos dice: ¿qué producir? Lo que sea requerido por el mercado y la colectividad; ¿cómo? a través de una aceptación simultánea tanto de las empresas estatales como las privadas; ¿para quién producir? para consumidores reales pero sin dejar de lado a los que se encuentran en una situación de marginación económica.

Ahora bien podemos decir, que en el presente sistema el Estado participa activamente en la vida económica ordenándola y regulándola; puesto que su acción es de prestación, gracias a la utilización de instrumentos que son la empresa pública y los planes indicativos.

Por otro lado, la participación del derecho se puede ver reflejada en dos campos diferentes: el derecho público y el derecho privado, que coexistirán, de manera que van a reconocer garantías individuales y sociales a las personas integrantes de un conglomerado social.

2) Breve evolución histórica de los tres sistemas.

2.1 Sistema de economía libre o de mercado.

Este sistema, surgió en el siglo XVIII consolidándose en el XIX y principios del XX en Inglaterra.

Entre sus características principales, tenemos: 1. consolidación de los mercados nacionales; 2. apertura de los mercados internacionales; 3. invenciones tecnológicas productivas; 4. consolidación de la propiedad privada sobre los medios de producción; 5. división social del trabajo; 6. desarrollo de ideas liberales; 7. desarrollo de instrumentos financieros, monetarios, bancarios y de sociedades mercantiles; 8. presencia de un Estado abstencionista; 9. la economía es una actividad autorregulada por el mercado que a través de los precios, las retribuciones al capital y al trabajo; 10. la libertad económica total, tanto a nivel interno como internacional.

Este modelo al comienzo del presente siglo, ha tenido diversos desajustes desembocados de la PGM del año de 1914 y la gran crisis de 1929- 1930, fenómenos que atacaron a principios anteriormente señalados.

2.2 Sistema de economía centralmente planificada.

Este sistema rechaza la propiedad privada sobre los medios de producción dándole total énfasis o importancia a la propiedad estatal y colectiva.

También hace una crítica al capitalismo, diciendo que este se dirige a la tendencia privada, lo que sería sinónimo de que en el proceso de producción haya condena a la explotación de los trabajadores, ya que el salario no es proporcional al trabajo efectivamente realizado, existiendo entonces plusvalía, obviamente en favor del empresario capitalista, lo que origina una lucha de clases permanente, conllevando a la sociedad a una revolución donde los trabajadores socializan la producción, toman al Estado e imponen un nuevo orden jurídico, denominado como: derecho socialista.

El primer país en adoptar dicho pensamiento fue Rusia en 1917.

Entre sus principales rasgos, encontramos: 1. propiedad social sobre medios de producción; 2. Planificación autoritaria de toda la economía; 3. Monopolio estatal del comercio exterior; 4. rígido control de cambios; 5. desarrollo del derecho público o socialista; 6. sistema político de partido único y 7. la inexistencia de libertad económica.

2.3 Sistema de economía mixta.

Este modelo surge en la época de los treintas como consecuencia de la respuesta al colapso de las economías puras de mercado.

Sus principales características, son las siguientes; 1. rectoría del Estado en la dirección del sistema económico; 2. creación de un sector público estratégico; 3. existencia de empresas privadas nacionales y extranjeras; 3. áreas económicas planificadas o publicitadas; 5. áreas económicas concurrenciales o privadas; 6. aceptación parcial y regulada de los mecanismos del mercado; 7. liberación parcial del comercio exterior; 8. protección estatal de sectores atrasados; 9. servicios públicos en salud, seguridad social, etc.; y 10. libertad individual empresarial

3) Surgimiento y evolución de las economías mixtas.

Los perfiles definitorios de las economías mixtas contemporáneas apuntan a equilibrar el papel protagónico del Estado con las exigencias mínimas de funcionamiento de un mercado que refleja en mayor o menor medida garantías individuales para producir, distribuir y consumir bienes y servicios; a lo que llamamos: ciclo económico.

El anterior equilibro mencionado ha sido motivo de preocupación y por ende de una búsqueda

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.9 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com