Nuevas Tendencias De La Planificacion
leslieandreina19 de Julio de 2011
1.010 Palabras (5 Páginas)4.023 Visitas
Nuevas Tendencias en la Planificación Educativa
Hablar de las nuevas tendencias de la planificación educativa, significa observar en retrospectiva la evolución de la educación y su método de la planificación a lo largo de los años. Por otra parte, cabe destacar que el proceso de panificación conocido como un transcurso sistemático, meticuloso y que comprende las necesidades del colectivo; se adapta a una formación filosófica correspondiente a un especio y tiempo determinado.
Ahora bien, será necesario comprender el concepto de planificación, Superlano(1992) nos dice: “Proceso que permite racionalizar la toma de decisiones y está dirigida a definir un conjunto de acciones, previamente analizadas y estudiadas con miras a logar los objetivos preestablecidos dentro de un diseño estratégico que garantice el éxito de la gestión”. Partiendo del concepto de planificación, se debe comprender que la misma debe estar conforme a una circunstancia, por ende debe estar expuesta a los cambios y transformaciones dirigidas por la sociedad.
Años atrás, bajo una concepción de la planificación tradicional, donde la programación era rígida y los contenidos eran lineales, sin tomar en consideración la opinión de los estudiantes, pero hoy en día, tomando en cuenta los desarrollos de la psicología y los avanzados estudios del proceso cognitivo del ser humano, han sido resaltadas algunas variables que incitan a desviar el norte y la esencia de la planificación como tal, aún más en el campo de la educación.
Ahora bien, en materia de las nuevas tendencias de la planificación educativa, cabe resaltar que en esencia se busca ubicar la planificación como una herramienta donde interactúe el estudiante y el profesor, es decir que el dominio de contenido no será la única variable de la planificación, más que ello se busca incluir al estudiante en su propio proceso de aprendizaje, ubicando esta estrategia en un termino de autogestión, pero a su vez manteniendo los parámetros de la academia; es decir, la importancia del conocimiento en todos los ámbitos.
Las nuevas tendencias de la planificación invitan a la transformación del programa, con énfasis en la participación del estudiante, promoviendo el análisis por parte del estudiante, la discusión y la toma de decisiones, con la intensión de enfocar la búsqueda del conocimiento a un plano practico, y que el estudiante se interese en aprender, no solo como una herramienta personal, sino como enfoque hacia la sociedad. Por otro lado, bajo la concepción de las ciencias sociales, se busca la interculturalidad, donde no solo el estudiante esta incluso en la enseñanza, más allá del crecimiento y formación personal, la comunidad pasa a formar parte de la instrucción del niño, niña y adolescente, incluso en la educación superior.
Por otra parte, buscando el aspecto humanista de la planificación sistemática y uniforme, se encuentra la equidad y al integralidad, donde los valores de compañerismo, cooperativismo y trabajo en equipo formarán parte del día a día. Además de ello, la planificación debe ser flexible, comprendiendo que no todos los estudiantes tienen las mismas necesidades, además de existir la variedad de pensamientos y puntos de vistas, rompiendo con el modelo academicista que se había manejado a nivel mundial durante años, se busca interactuar en medio de las necesidades de los estudiantes, analizar las similitudes y trabajar en base a ellas, es por ello que se trabaja también en un proceso de integridad, pues en la actualidad hasta en el marco teórico se definen las responsabilidades del docente de hacer de la planificación, una programación anatómica, donde todos los estudiantes se moldeen sin causar un impacto negativo en su proceso enseñanza-aprendizaje.
Cabe destacar que todo este proceso de transformación en la planificación educativa
...