ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Globalizacion

kenya887 de Abril de 2014

581 Palabras (3 Páginas)247 Visitas

Página 1 de 3

La Globalización

“El mundo tiene prisa y se acerca su fin”. Arzobispo Wulfstan. Comienzo con esa frase porque hoy en día hay buenas y objetivas razones para pensar que vivimos un periodo crucial de transición histórica. Además, los cambios que nos afectan no se reducen a una zona concreta del globo, sino que se extiende prácticamente a todas partes. Cuando más capaces seamos de comprender racionalmente el mundo y a nosotros mismos, mejor podremos manejar la historia para nuestros propósitos.

El mundo en el que nos encontramos hoy, sin embargo, no se parece mucho al que pronosticaron.

La globalización tiene sin embargo, tiene diversas dimensiones. En el caso la ciencia aquí tienen doble filo, porque está estrechamente ligado a la innovación. En si la globalización está reestructurando nuestros modos de vivir y de forma muy profunda, está dirigida por Occidente, lleva la fuerte impronta del poder político y económico estadounidense y es altamente de igual en sus consecuencias. Pero la globalización no es sólo el dominio de Occidente sobre el resto; afectando a Estados Unidos igual que a otros países.

La globalización influye en la vida diaria como en los acontecimientos que se suceden a escala mundial. La globalización está detrás de la democracia. Nunca seremos capaces de ser los amos de nuestra historia, pero podemos y debemos encontrar maneras de controlar las riendas de nuestro mundo desbocado.

A través del proceso de globalización, uno de los supuestos esenciales es que cada vez más naciones están dependiendo de condiciones integradas de comunicación, el sistema financiero internacional y de comercio. Por lo tanto, se tiende a generar un escenario de mayor intercomunicación entre los centros de poder mundial y sus transacciones comerciales.

La globalización puede ser una fuerza benéfica y su potencial es el enriquecimiento de todos, particularmente los pobres; pero también es necesario replantearse profundamente el modo en el que la globalización ha sido gestionada, incluyendo los acuerdos comerciales internacionales que tan importante papel han desempeñado en la eliminación de dichas barreras y las políticas impuestas a los países en desarrollo en el transcurso de la globalización.

Los problemas de las naciones en desarrollo son complejos, y el FMI es con frecuencia llamado en las situaciones más extremas, cuando un país se sume en una crisis, pero fallaron muchas veces pues algunas fueron diseñadas para ayudar a un país a ajustarse ante crisis y desequilibrios más permanentes y/o produjeron hambre y disturbios en muchos lugares, e incluso los resultados no fueron tan malos y consiguieron a duras penas algo de crecimiento durante un tiempo, muchas veces los beneficios se reparten desproporcionadamente a favor de los más pudientes, mientras que los más pobres en ocasiones se hunden aún más en la miseria.

Aunque nadie estaba satisfecho con el sufrimiento que acompañaba a los programas del FMI, dentro del Fondo simplemente se suponía que todo el dolor provocado era parte necesaria de algo que los países debían experimentar para llegar a ser una exitosa economía de mercado, y que las medidas lograrían de hecho mitigar el sufrimiento de los países a largo plazo.

Algún dolor era indudablemente necesario, pero a mi juicio el padecido por los países en desarrollo

en el proceso de globalización y desarrollo orientado por el FMI y las organizaciones económicas internacionales fue muy superior al necesario. La reacción contra la globalización obtiene su fuerza no sólo de los perjuicios ocasionados a los países en desarrollo por las políticas guiadas por la ideología, sino también por las desigualdades del sistema comercial mundial.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com