Historia De La Contabilidad Panameña
YC0203172531 de Mayo de 2013
676 Palabras (3 Páginas)8.238 Visitas
Historia de la Contabilidad en Panamá.-
Las normas contables en Panamá se remontan desde el inicio de la época republicana.
1903-1989
• En 1916 la Asamblea Nacional, con la ayuda de la comisión codificadora, promulgó la Ley 2 por el cual se aprobaba el Código de Comercio (CC). Este Código de Comercio incluye artículos que describen las normas contables en Panamá, por ejemplo: indicando que el número y la clase de registros contables, así como la forma de llevarlos, quedan al arbitrio del comerciante, siempre y cuando se ajusten a las normas de contabilidad generalmente aceptadas en Panamá. En el año 1935 se crea la Junta de Contabilidad y se reglamenta la profesión contable en Panamá.
• En el año 1978 se crea la Junta Técnica de Contabilidad y se reglamenta aún más la profesión de Contador Público Autorizado.
• En 1984 se promulgó el código de ética Profesional para los Contadores Públicos Autorizados, donde se abarcan temas como la independencia del contador con respecto a los clientes, la integridad y objetividad del contador, la competencia y las normas técnicas, la responsabilidad para con los clientes, la responsabilidad hacia la profesión, las prácticas frente al público y las sanciones al contador. También en este año se reglamentó el registro de las asociaciones de contadores públicos autorizados y se creó el registro de normas de contabilidad financiera de la Junta Técnica de Contabilidad.
• En el año 1986 se crea la Comisión de Normas de Contabilidad Financiera (Nocofin). Esta comisión está constituida por las Asociaciones de Profesionales de la Contabilidad y emitió oficialmente las primeras Normas de Contabilidad Financiera en Panamá.
La primera Junta de Contabilidad reconoció como Contador Público Autorizado (CPA) a aquellos contadores (jefes de contabilidad o contadores públicos) nombrados para la Primera Junta de Contabilidad. Esta Junta tenía responsabilidades administrativas, como certificar a los contadores públicos autorizados y también era el ente sancionador de infracciones específicas.
Entre las funciones de la Junta Técnica de Contabilidad están:
• Velar por el cumplimiento de la Ley
• Vigilar el ejercicio profesional
• Procurar la expedición de leyes, reglamentos y sus reformas
• Expedir licencias de idoneidad profesional
• Registrar las asociaciones profesionales
• Investigar las denuncias formuladas contra los contadores públicos Autorizados
• Suspender temporal o indefinidamente o cancelar las licencias de idoneidad profesional
Los integrantes de la Junta Técnica de Contabilidad son siete (7) miembros principales así.
• El Director General de Comercio del Ministerio de Comercio e Industrias (presidente de la Junta)
• Dos profesores de Contabilidad, quienes deberán ser Contadores Públicos Autorizados, uno de la Universidad de Panamá y otro de la Universidad Santa María La Antigua
• Cuatro Contadores Públicos Autorizados activos propuestos por las asociaciones profesionales de la Contabilidad más representativas, debidamente registradas ante la Junta Técnica de Contabilidad.
CONCLUSION DE LA “HISTORIA DE LA CONTABILIDAD”
Desde que las primeras civilizaciones tuvieron la necesidad de transmitir información económica para tiempos posteriores, hasta hoy en día que existen escuelas especializadas que enseñan esta ciencia, se pudo determinar que existieron 4 etapas marcadas en la historia de la contabilidad como ser:
• La Edad Antigua; donde el hombre gracias a su ingenio proporcionó al principio métodos primitivos de registración; como es la tablilla de barro. Desde entonces la evolución del sistema contable no ha parado en desarrollar.
• La Edad Media; se consolida el “solidus”, moneda de oro que es admitida
...