ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Contabilidad

heyli_rm4 de Junio de 2013

8.051 Palabras (33 Páginas)346 Visitas

Página 1 de 33

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN......................................................................................................5

I CAPITULO: Evolución de la Contabilidad…........................................................7

1.1 Origen De La Contabilidad……………………………………………………7

1.2 La contabilidad en las primeras civilizaciones…………………………….…12

1.2.1 Mesopotamia………………………………………………………….….13

1.2.2 Egipto…………………………………………………………………....13

1.2.3 Grecia………………………………………………………………….…13

1.2.4 Roma………………………………………………………………….….13

1.2.5 La Europa Medieval………………………………………………….…..14

1.3 El Surgimiento De Una Nueva Ciencia…………………………………….….14

1.3.1 La Difusión De Literatura Contable Por La Europa Renacentista...…..…..15

1.3.2 La Ciencia De La Contabilidad………………………………………….…15

1.3.3 La Escuela Italiana Del Siglo XVII………………………………………..16

1.3.4 La Escuela Francesa En El Siglo XVIII…………………………………..16

1.4 De Las Doctrinas Contables A Los Ordenadores Eléctricos…………………..16

1.4.1 La Teoría Contable En El Siglo XIX………………………………………16

1.4.2 Las Escuelas Italianas De La Segunda Mitad Del Siglo XIX……………..17

1.5 SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XX...………………………...….17

1.5.1 Finales del siglo XIX y principios del XX……………………….……...17

II CAPITULO: La Contabilidad……………………………………………………..18

2.1 Definición…………………………………………………………………….18

2.2 Objetivos De La Contabilidad………………………………………………...19

2.3 Importancia De La Contabilidad………………………………………………19

2.4 Principios Y Procedimientos Contables……………………………………….19

III Capitulo: Historia De La Contabilidad En El Perú………………………………..21

3.1 En Las Culturas Pre-Incas: Caral……………………………………………...21

3.2 En El Incanato…………………………………………………………………22

3.2.1 Los Quipus………………………………………………………………23

3.3 En La Conquista……………………………………………………………….26

3.4 En El Virreynato………………………………………………………………27

3.5 En La República……………………………………………………………….29

CONCLUSIONES........................................................................................................31

BIBLIOGRAFIA..........................................................................................................32

INTRODUCCIÓN

El hombre en sus inicios para la sobrevivencia tuvo que pasar por muchas adversidades como son los factores adversos de la naturaleza que se daban en diferentes partes del mundo y la lucha entre ellos mismos por la sobrevivencia.

Esto hacia que la vida sea muy difícil, y es por ello que siempre estaban en busca de mejores condiciones para su vida, llevando al hombre primitivo a buscar mejores condiciones de vida agrupándose en grupos comenzando a vivir en tribus, esto a su vez trajo consigo nuevas responsabilidades y nuevas necesidades.

Sabemos que en todo el mundo se practico el trueque para cubrir las necesidades de tribus o grupos de familias pero esto no era suficiente ya que habían productos que valían mas que el intercambia que se realizaban es decir los intercambios eran desiguales.

Por todo esto el hombre en su afán de mejor crea nuevos mecanismos para dar mas equidad y valor a sus productos creando la moneda.

Siendo así que el hombre primitivo realizo sus cuentas sus primeros registros contables de una manera rustica haciendo uso de los signos, señas o símbolos gráficos que le permitían recordar las operaciones realizadas.

Ha esto no se vio ajeno el Perú ya que desde nuestras primeras civilizaciones hizo uso de mecanismos aunque rutinarios muy efectivos para realizar sus cuentas.

En nuestro antiguo Perú, la rudimentaria Contabilidad se llevo de diferentes maneras encada una de las culturas preincaicas, como la Chavín, Tiahuanaco, Nazca, Paracas, Mochica, Chimú, etc. Y posteriormente se perfecciono en el Imperio de los Incas.

Es por ello que el objetivo principal de este trabajo es dar a conocer como se dieron los primeros inicios de la contabilidad en el mundo como en nuestro país ya que a través de eso veremos que tanto ha evolucionado la contabilidad hasta hoy en día, esta disciplina es muy importante y ayuda al progreso de la sociedad.

La importancia de saber mas sobre la historia de la contabilidad en el Perú y el mundo se basa en que conozcamos y que aprendamos un poco mas de esta técnica que se aplica desde los inicios de una sociedad y que tan útil fue y es para llevar un control de negocios, finanzas, sirviendo para obtener mayor productividad.

Es por ello que el siguiente trabajo esta planteado por cuatro capítulos los cuales nos hablan mas al detalle de lo que trata el trabajo.

El capitulo I contiene lo que respecta a la Evolución de la Contabilidad en el mundo, su origen, La contabilidad en las primeras civilizaciones como son la Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma, etc. Y la contabilidad en el siglo XIX y principios del XX.

En el capitulo II se trata de la contabilidad en general como es su definición, sus

Objetivos, la importancia de la contabilidad, sus principios y procedimientos contables.

Y por ultimo en el capitulo iii hablaremos de la historia de la contabilidad en el Perú, como se dio en las culturas pre-incas como fue caral, la contabilidad en el incanato la función de los quipus, en la conquista, en el virreinato y la república.

I. CAPITULO: EVOLUCIÓN DE LA CONTABILIDAD EN EL MUNDO

1.1 ORIGEN DE LA CONTABILIDAD:

El hombre de Cromagnon aparece hace 45.000 años, como sociedades nómadas. El hombre prehistórico, se retira a pintar en la soledad de las cuevas, como la de Altamira, a dejar constancia del número de sus animales cobrados en cacería.

En los primeros tiempos de la Edad Antigua, cuando la lucha cotidiana por la subsistencia arrastraba consigo el intercambio de bienes y servicios a través de la ley del más fuerte, y que todavía no habían surgido los primeros albores de los medios de civilización del intercambio comercial, no existía la imperiosa necesidad de hoy en día de llevar anotaciones contables como medios de garantizar el control de las operaciones resultantes de dichos intercambios.

En virtud de que para aquellos primeros tiempos de la historia de la humanidad, el hombre no disponía del recurso que constituye la escritura y, era necesario conservar algún tipo de anotaciones o registro delas transacciones comerciales, nuestros comerciantes y personas de negocios del ayer se vieron precisados a grabar muestras en rocas o árboles, o señales en las paredes de barro de sus casas.

De acuerdo a los informes de que se dispone, estos escritos eran en forma pictórica, plasmados entablillas de barro y su fabricación se le atribuye a los Sumerios, los cuales fueron predecesores de los Babilonios. Según los datos arqueológicos, las técnicas utilizadas por los Sumarios para llevar a cabo dichos registros, consistían en tomar tablillas de barro húmedas y con el extremo afilado de un juneo o carrizo hacían las marcar correspondientes.

Por otra parte, Villas mil (2005) establece “Según los estudios realizados al efecto, los registros comerciales más antiguos de que se tenga conocimiento se produjeron en Babilonia alrededor de los 2, 600 años A.C. y se ha establecido que los mercaderes de ese país ordenaban a sus escribanos a que prepararan los registros de recibos, gastos, contratos de trueques, ventas, préstamos de dinero y otras operaciones de índole comercial, utilizando las técnicas antes referidas.”

Además de los medios antes señalados usados en la Edad Antigua para conservar las anotaciones, tenemos que también se utilizaron los llamados cuadernos y códigos, los cuales eran fabricados utilizando de dos a diez tablillas de madera cubiertas de cera y unidas con tiras de cuero.

Según los investigadores e historiadores, el tipo de material antes descrito fue utilizado principalmente por los romanos y los griegos, pero en vista de las dificultades que presentaban dichas tablillas en su manejo, los romanos se vieron precisados a inventar el llamado Códice, el cual se hizo en hojas de pergamino y produjo una notable superación a los inconvenientes antes mencionados.

Como señala Gertz (1999),

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com