ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Contabilidad

jls_neo9 de Octubre de 2013

2.525 Palabras (11 Páginas)300 Visitas

Página 1 de 11

ENSAYO

“HISTORIA DE LA CONTABILIDAD”

CONTENIDO

1. INTRODUCCION

2. HISTORIA DE LA CONTABILIDAD (EDAD ANTIGUA , MEDIA , MODERNA Y CONTEMPORANEA)

3. ANEXO (BIOGRAFIA LUCA PASIOLI)

4. BIBLIOGRAFIA

INTODUCCCION

En algunos países la Contabilidad es reconocida como la fuente de la economía porque de ella se dio el origen de la organización y el control, a través de la historia podemos afirmar que la contabilidad nace de la necesidad del Hombre por organizarse en una cultura o sociedad y a la vez de una búsqueda interrumpida por interpretar sus capital y de esta manera prestar un comercio decidido.

La Contabilidad a lo largo del tiempo tiene como objeto conservar un testimonio de los hechos económicos ocurridos y el hombre como eje principal proyecta y se desmide en una serie de cambios que para alcanzar un equilibrio de pensamientos lógicos, en un proceso de recolección de información nos cambia el concepto de contabilidad empírica y en el siglo XIX convierte a la contabilidad como tal en una disciplina y/o Actividad Profesional como es la ¨LA CONTADURIA PUBLICA¨. Manifestándose a través del tiempo podríamos decir que juega un papel muy importante para el desarrollo social, económico y cultural de la economía mundial de tal forma que llega al punto de transformar la naturaleza de los procesos socioeconómicos de una región, país y del mundo entero. Esperamos contar en el futuro con una economía planificad y que el proceso contable valla de la mano para un mejor desarrolló mundial.

EDAD ANTIGUA

En el año 6.000 antes de Cristo existieron elementos necesarios para considerar la existencia de actividades contables, por un lado la escritura, por otro los números y desde luego elementos económicos indispensables, el antecedente más remoto de esta actividad, es una tablilla de barro que actualmente se conserva en el Museo Semítico de Harvard (Bastón - Massachusetts), considerado como el testimonio contable más antiguo, originario de la Mesopotamia, en el año 5.000 A.C., en Grecia, a si mismo en esta época existían leyes que imponían a los comerciantes la obligación de llevar determinados libros, no pedimos considerar que una cultura así llegara a tener tanto desarrollo y alcance intelectual pero no nos olvidemos que en esta edad antigua también se resaltan otras disciplinas como la arquitectura, la medicina poco practicada entre otras.

Hacia el año 3.626 A.C., en Egipto, los faraones tenían escribanos que por órdenes superiores, anotaban las entradas y los gastos del soberano debidamente ordenados, recordemos también que por el año 2.100 A. C., Hammurabi, que reinaba en Babilonia, realiza la célebre codificación que lleva su nombre y en ella se menciona la practica contable, contenía a la vez leyes penales, normas civiles y de comercio, regulaba contratos como los de préstamo, venta, arrendamiento, comisión, deposito y otras figuras propias del derecho civil y mercantil, y entre sus disposiciones había algunas directamente relacionadas con la manera en que los comerciantes debían llevar sus registros era un poco rudimentario pero se basaba en un pensamiento lógico de la forma contable .

Recordemos también que en el año 594 A.C., la legislación de Salomón, establece jurídicamente que el consejo nombrase por sorteo, entre sus miembros, diez logistas, para constituir el "Tribunal de Cuentas", destinado a juzgar a funcionarios diversos servicios administrativos que debían rendir cuentas anualmente. Entre los años 356 al 323 A.C., periodo de apogeo del imperio de Alejandro Magno, el mercado de bienes creció de tal manera hasta cubrir la península Báltica, Egipto y una gran parte del Asia menos (India), originando ejercitar un adecuado control sobre las operaciones por medio de anotaciones.

Si seguimos indagando a través de la historia nos encontraremos con datos y registros que nos indican las diferentes formas que empleaban los países más subdesarrollados para contrarrestar los avances en cuanto a la forma de orientar su actividad contable cono en Roma, las personas dedicadas a la actividad contable dejaron testimonio escrito en los "Tesserae consulares", tablillas de marfil o de otro hueso de animal de forma oblonga con inscripciones que muestran el nombre de algún esclavo o liberto, de su amo o patrón y la fecha, así como la anotación de "Spectavit", es decir, "Revisado por". Como fehaciente testimonio, del año 85 A. C., se encontraron unas tablillas que textualmente una de ellas decía: "Revisado por Coecero, esclavo de Fafinio, el 5 de octubre, en el consulado de Lucio Cinna y Cneo Papiro". Con certeza se sabe que durante la República, como del imperio, la contabilidad fue llevada por plebeyos.

En suma los romanos llevaron una contabilidad que constaba de dos libros el "Adversaria" y el "Codex".

El Adversaria estaba constituido por dos hojas anversas unidas por el centro, destinado a efectuar registros referentes al "Arca" (Caja).

El Codex estaba también constituido por dos hojas anversas unidas por el centro, destinadas a registrar nombre de la persona, causa de la operación y monto de la misma. Se encontraba dividido en dos partes, el lado izquierdo denominado "Accepti" destinado a registrar el ingreso o cargo a la cuenta y el lado derecho "Respondi" destinado al Acreedor.

Los pueblos mesopotámicos utilizaban ya el ábaco para facilitar la realización de las operaciones aritméticas, que fueron sumamente laboriosas en todas las épocas, hasta la relativamente reciente introducción universal de la actual numeración arábiga.

La costumbre de insertar la plancha cerámica en una varilla, siguiendo un orden cronológico, creó verdaderos libros de contabilidad.

EGIPTO

El instrumento material utilizado habitualmente por los egipcios para realizar la escritura era el papiro. Las anotaciones de tipo contable, por su carácter repetitivo, llegaron a conformar un tipo de escritura hierática que ha resultado muy difícil de descifrar para los estudios.

GRECIA

Los templos helénicos, fueron los primeros lugares de la Grecia clásica en los que resulto preciso desarrollar una técnica contable.

ROMA

En el siglo I ha, de J.C. se menospreciaba a una persona que fuera incapaz de controlar contablemente su patrimonio.

EDAD MEDIA

Durante esta época de la edad media se realizan nuevos reconocimiento de importancia de la economía y la idea de una organización más clara.

Durante el periodo románico del feudalismo el comercio cesó de ser una práctica común, por lo tanto el ejercicio de la Contabilidad tuvo que haber sido usual, aunque no se tenga un testimonio que lo compruebe.

La Contabilidad siempre se mantuvo activa, ya que los musulmanes durante sus conquistas expansivas fomentaron el comercio, dando lugar a la práctica de esta disciplina.

Un inventario En la Europa del siglo VIII se conservo una ordenanza de Carlo Magno, llamada "Capitulare de Villis", en la cual se estipulaba el levantamiento de anual de las propiedades del imperio y del registro de sus registros en un libro que tuviese por separado ingresos y egresos.

Desde el siglo VI hasta el IX, el "Solidus" fue la unidad monetaria aceptada generalmente, dando lugar más fácil a la práctica de la Contabilidad, por ser ésta una medida homogénea.

En la Italia del siglo VIII, la contabilidad era una actividad usual y necesaria, tanto que en Venecia se conoció de una casta dedicada a tal práctica en forma profesional y constante. Es en esta ciudad donde se dio mayor impulso a la Contabilidad.

La técnica de Partida Doble se implanto al final del siglo XIII.

Fueron tres ciudades italianas las que se consideraron los focos comerciales más importantes y por lo tanto contables, las tres ciudades fueron; Florencia, Venecia, y Génova.

Es para los años treinta del siglo XV, cuando se conoce mundialmente el sistema "a al Veneciana", que consistía en un juego de dos libros, uno que contenía los registros cronológicamente y el otro que agrupaba

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com