INNOVACIONES SOCIALES PARA LA REACTIVACIÒN DE MICRONEGOCIOS
Kelly Xiomara VEGA GALLEGODocumentos de Investigación3 de Septiembre de 2020
600 Palabras (3 Páginas)161 Visitas
INNOVACIONES SOCIALES PARA LA REACTIVACIÒN DE MICRONEGOCIOS
SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
KELLY XIOMARA VEGA GALLEGO ID: 667092
MARCELA VARGAS BÁEZ ID: 464713
DOCENTE: JOSE MISAEL HERNANDEZ ARDILA
NRC: 90-277
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
VILLAVICENCIO, META
2020
SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
De acuerdo, con la información recolectada en las encuestas realizadas a los propietarios y micronegocios en los municipios de Granada, Restrepo y Villavicencio de meta; Girón, Floridablanca y Lebrija de Santander, verificamos que la población entrevistada en su mayoría se encontraban entre el rango de edad de 36 a 45 años, aproximadamente el 99% de los entrevistados tienen Sisbén, acceso a internet y la mitad de ellos no aportan a salud ni pensión, entre los micronegocios más comunes encontramos salones de belleza, venta de productos cosméticos y de revista, a continuación se relacionan los problemas más comunes entre los micro negociantes:
- Disminución en las ventas: La disminución en las ventas está provocando que los negocios ya no sean sustentables, las estrategias de ventas hoy en día en su mayoría en línea y por lo cual los micro negociantes se vean obligados a cerrar parcial o definitivamente sus negocios.
- Poca afluencia de clientes debido a las restricciones: Debido a las diferentes medidas del gobierno para establecer un distanciamiento social, las personas visitan con menor frecuencia los establecimientos de comercio y se disminuye la circulación de habitantes, por lo que los micro negociantes no pueden exhibir sus productos y de esta forma se ven afectadas sus ventas diarias.
- Falta de presupuesto: Debido a la disminución en las ventas los micro negociantes se han quedado sin presupuesto para invertir en sus negocios por lo cual no cuentan con suficiente mercancía o variedad de productos.
- Mayor costo en transporte y mercancía: A causa de las restricciones para movilizarse el transporte y la mercancía o materia prima ha incrementado en su costo.
- Endeudamiento con arrendatarios y proveedores: Si bien es cierto, esta cuarentena ha sido difícil para todos, el acostumbrarnos a estar más tiempo en casa ha sido un reto, pero para los micro negociantes es más que eso, debido a que ellos viven del día a día, de las ventas que realicen y el estar en casa o las restricciones para abrir sus establecimientos está provocando que muchos de ellos que no tenga con qué pagar arriendo o incluso a sus proveedores, generando un alto endeudamiento.
Para concluir, un 60% de los micronegocios encuestados están constituidos formalmente y manejan redes sociales para dar a conocer sus productos o servicios, algunos de estos micronegocios se están dando conocer al mercado en busca de nuevas oportunidades o formas de vida con menos de un año de antigüedad. A pesar de la intención que tienen de darse a conocer y querer manejar sus negocios por medio de redes sociales, no lo hacen por medio de páginas formales, ya que no cuentan con los recursos o el conocimiento para formalizar estas herramientas y manejar su negocio de forma virtual, teniendo en cuenta que hoy en día y a causa de la contingencia vivida actualmente se usan plataformas virtuales no solo para la publicidad de los productos o servicios, sino también, para su compra y pago online, lo que hoy en día está afectando a los micronegocios y generando disminución en la venta de sus productos.
EVIDENCIAS
[pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
[pic 5]
[pic 6]
[pic 7]
[pic 8][pic 9]
[pic 10]
[pic 11]
Bibliografía
Gelvez, A. P. (26 de 07 de 2020). Encuesta de Reactivación de micronegocios. (M. Vargas, Entrevistador)
RAMIREZ, L. A. (25 de Julio de 2020). Encuesta de plan de Reactivación de los micronegocios. (K. X. Vega, Entrevistador)
...