ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impacto En La Produccion Maicera Nacional

keygum29 de Enero de 2015

5.399 Palabras (22 Páginas)176 Visitas

Página 1 de 22

CONTENIDO:

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………....3

1-SELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN…………………….4

2-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………4

3-OBJETIVOS………………………………………………………………7

4-JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN………………………….7

5-MARCO TEÓRICO……………………………………………………….8

6-HIPOTESIS………………………………………………………………15

7-METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN…………………………15

8-CRONOGRAMA DE TRABAJO………………………………………16

9-PRESUPUESTO…………………………………………………………16

10-BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………..17

ANEXOS…………………………………………………………………...19

INTRODUCCIÓN:

Afectaciones en la producción maicera nacional por el elevado índice de importaciones. Se ha decidido hacer esta investigación porque se considera que las afectaciones que se han presentado actualmente en la producción maicera nacional debido al elevado índice de importaciones son de mucha importancia, ya que en México la dependencia del maíz como base alimenticia y como fuente de ingresos es muy alta. Esta investigación contribuirá a demostrar como el gran índice de importaciones de maíz afecta al pueblo mexicano tanto económica como personalmente debido a algunas importaciones de maíz dudoso. Al finalizar esta investigación se estará en posibilidades de tener bases más solidas sobre la situación actual del mercado del maíz, que sectores se ven más afectados por estas importaciones y si realmente se aplican las políticas arancelarias que existen a la importación del maíz, así como bajo que marco se regulan las mismas. Todo esto claro desde el punto de vista de cómo nos veremos afectados nosotros siendo un país con altos índices de producción y viviendo en uno de los estados que produce más maíz en México. El resultado de esta investigación será de mucha ayuda teórica y documental para los productores de maíz, así como para los ciudadanos del país que somos los consumidores primarios de este cereal. Asimismo el resultado de esta investigación servirá como guía, apoyo y fuente de consulta para todos aquellos alumnos de la Facultad de Contaduría y Administración y de las facultades de la UAS en general que deseen continuar investigando esta temática que es de gran importancia e interés para todos los ciudadanos de México. Esta investigación se realizara por el método mixto, describiendo una serie de conceptos y datos que abarquen la realidad de este fenómeno y conduciendo una serie de observaciones en relación con las consecuencias que acarrea consigo la importación de maíz en México, especialmente en Culiacán municipio de Sinaloa. Se pretende analizar las afectaciones de las importaciones de maíz a la producción nacional ya que se cree que en la producción maicera nacional se considera que las afectaciones debido al elevado índice de importaciones son de mucha importancia, ya que en México la dependencia del maíz como base alimenticia y como fuente de ingresos es muy alta. La metodología utilizada en este trabajo de investigación es la metodología mixta ya que recolectamos y analizamos datos de manera cualitativa y cuantitativa también. Además a lo largo del trabajo puede observarse la integración de ambos métodos con la finalidad de realizar inferencias del producto maicero de toda la información que se ha recolectado para tener mayor información del fenómeno. Esto representa un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación.

AFECTACIONES EN LA PRODUCCION MAICERA NACIONAL POR EL ELEVADO INDICE DE IMPORTACIONES.

1.- Selección del tema de investigación.

El tema a investigar es el comportamiento del maíz mexicano dado a su producción e importación en el país. Este es un tema de mucha importancia ya que el maíz actualmente es el cereal con el mayor volumen de producción a nivel mundial, superando incluso al trigo y al arroz; esto según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Existe muchísima información y fuentes referentes a este tema como lo son; internet, revistas, periódicos locales, nacionales e internacionales, libros, conferencias de productores agrícolas, etc.

Se hizo una investigación muy profundizada principalmente en fuentes electrónicas, con expertos e información de internet (Pagina oficial de la FAO, Organización Editorial mexicana 2012, Presidente de la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México) y en todas las publicaciones se menciona y hace énfasis en la gran importancia que tiene este tema para la sociedad, tanto a nivel mundial como a nivel regional.

Los resultados nos ayudaran a tener bases más solidas sobre la situación actual del mercado del maíz y serán de gran utilidad para todos aquellos interesados en conocer sobre el tema, que es prioridad en México y la mayoría de sus estados, como Sinaloa que es líder en producción maicera en México, así como Culiacán donde se da el cultivo de mayor importancia.

Es muy viable la investigación sobre este tema ya que es prioritario para nosotros como Sinaloenses al ser muy visto por toda la comunidad, y no se diga como culiacanenses ya que es un tema en el cual todos podemos aportar un poco y su investigación se nos facilita mucho al tener acceso a todo tipo de información sobre ella.

2.- Planteamiento del problema.

El abastecimiento del producto primario a nivel mundial en las últimas décadas ha sido uno de los principales focos de producción y de propósito comercial, un claro ejemplo de esto es la alarmante demanda con la que cuenta la producción de maíz actualmente.

El mercado mundial del maíz consiste de aquellos países que son los grandes productores, quienes en su mayoría exportan este grano a los grandes consumidores o aquellos países que son los que importan el maíz para diversos usos. En ese sentido, los principales productores de acuerdo con la FAO (2005) son Estados Unidos, China, Brasil, México, Argentina, India, Francia; Indonesia, Sudáfrica, Canadá, Rumania, Italia, Ucrania, Egipto, Nigeria, Hungría, Filipinas, España, Tailandia, Serbia y Montenegro.

Cada año, México importa de Estados Unidos cerca de 10 millones de toneladas de maíz, de las cuales más del 80 por ciento son de maíz transgénico, debido a que los cultivos convencionales fueron desapareciendo en ese país, en gran medida como consecuencia de la contaminación genética. Las autoridades mexicanas no hacen ningún tipo de monitoreo ni tienen control sobre el maíz importado, por lo cual además de que se puede desviar para siembra y contaminar nuestros maíces nativos, también es posible encontrarlos en muchos de los alimentos industrializados que se venden en nuestro país.

Se podría pensar que los cinco grandes productores de maíz son los mayores exportadores, sin embargo, los mayores exportadores sólo son Estados Unidos, Argentina y China, debido a que en México y Brasil el consumo de maíz es mayor, lo cual les obliga a importar una gran cantidad de este grano, haciéndolos deficitarios en término de intercambio.

Los Estados Unidos son los mayores consumidores de maíz, pero su producción es suficiente para cubrir la demanda interna, además de exportar la mayor cantidad a nivel mundial. China es el segundo consumidor de maíz en el mundo, aún así, importa más de 5 mil millones de toneladas y exporta 11.6 mil millones a otros países, teniendo un superávit comercial en este producto. Argentina produce 15 mil millones de toneladas pero sólo consume 4.5 mil millones, por lo cual, puede exportar casi 9.5 mil millones, también es superavitario. Brasil produce 35.932 mil millones y consume 35.997 mil millones de toneladas, el excedente de 280 millones de toneladas fueron cubiertas con importaciones. Por último, México produjo 19.3 mil millones de toneladas y consumió 24.7 mil millones, la demanda faltante fue abastecida con 5.6 mil millones de toneladas provenientes en su mayoría de los Estados Unidos.

En el consumo total del maíz en México, el humano es el principal segmento de demanda, con una participación promedio de 54% siguiendo en orden de importancia el pecuario, cuyo nivel de consumo equivale al 36%.

Los mayores estados productores de maíz son los que más lo consumen. En este caso tanto Jalisco como el Estado de México representan el 14.6 % y el 13.4 % del total de consumo respectivamente. Le sigue el Bajío como la región que más consume con 9.3%, el Distrito Federal con 7.7% y Veracruz con el 6 %.

Observamos también, que estos grandes productores son deficitarios en su demanda, la cual queda insatisfecha y tiene que recurrirse a las importaciones.

Con ello quiere decirse, que la demanda de consumo humano es la primera en abastecerse. Sin embargo, las demandas extras de maíz provienen del sector ganadero e industrial, mismo que es cubierto a través de maíces de menor calidad provenientes de las importaciones de EUA y que se obtienen a un precio relativamente más bajo.

Como consecuencia de lo anterior, en el rubro de las importaciones, México ha venido a colocarse como el primer país

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com