ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introducción a la economía

Myr0122Ensayo18 de Agosto de 2013

4.949 Palabras (20 Páginas)384 Visitas

Página 1 de 20

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

Ciencia económica:

La economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías y distribuirlas entre los diferentes grupos…. P. Samuelson

La economía es el estudio del modo en que en nuestra sociedad, los individuos, las empresas y el estado eligen entre diversas opciones… J. Stiglitz

La economía es el estudio de cómo logran los individuos su subsistencia, o de cómo adquieren la comida, vivienda, vestido y satisfacen otras necesidades y comodidades materiales de este mundo. Es el estudio de los problemas a los que se enfrenta el hombre y la manera de cómo puede resolverlos…. P. Wonnacott.

Características de la economía:

1. Proceso de creación y consumo de bienes y servicios

2. Proceso de creación y distribución de riqueza

3. Proceso histórico y dinámico

4. Fenómeno Monetario

5. Problema básico de la economía es la escasez, y para enfrentarla debemos elegir la asignación óptima de recursos.

Sistemas económicos:

Capitalismo:

• Economía de Mercado

• Agentes Económicos: Consumidores y Productores

• Determinan sistema de precios y cantidades de equilibrio.

Socialismo:

• Agentes Económicos: Consumidores, Productores y el Estado.

• El estado contesta las preguntas básicas de la economía.

Economía mixta:

• Cada quien contesta sus preguntas

• Es estado interviene como regulador de las relaciones económicas .

Microeconomía:

• Fuerzas: Oferta y Demanda

• Determinación de precio y las cantidades de equilibrio

• Consumidores: comportamiento racional conforme a sus restricciones

• Productores: comportamiento racional para maximizar ganancias

Microeconomía:

• Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero: J. M. Keynes.

• Comportamiento global o agregado de la economía.

• Variables Macroeconómicas: PIB, Interés, Inflación, etc.

Historia del Pensamiento Económico:

 Inicio de la humanidad: caza, pesca y recolección.

 Crecimiento población – actividades organizadas.

 Ingresos del estado y la reglamentación de la ocupación.

 Jenofonte (421-355) organización de asuntos públicos y privados en función de decisiones individuales eficientes o ineficientes. Análisis de la revitalización de la actividad económica. La utilidad decreciente y el valor: Lo económico, Caminos y medios, Hierón

 Platón (427-347) División del trabajo, formar organizaciones en virtud del trabajo, mercado, moneda, comercio internacional, valor y valor de cambio: El Estado

 Aristóteles (384-322) Propiedad privada como base de la producción y fuente de prosperidad. Valor en uso y valor en cambio.

Aristóteles, ámbitos de estudios de economía:

 Real

 Acuñación de la moneda, exportaciones, importaciones y los gastos

 Satrapica o Ingresos del estado:

 Impuestos sobre productos de la tierra

 Proveniente de aprovechamientos productos del distrito y del estado

 Actividad mercantil o impuestos al comercio

 Uso del suelo y del mercado

 Pecuario

 Impuesto profesional

 Civil: Ingresos provenientes de los permisos otorgados a la actividad privada

 Privada: Rentas de los individuos y sus propiedades.

Ecolásticos:

 Alberto Magno (1206 – 1280): incorpora en occidente la idea del valor económico basado en el trabajo y los gastos para la producción.

 Tomas de Aquino (1225 – 1274): agrega la idea de necesidad o indigentia, así se perfilan las nociones sobre oferta y demanda.

 Jean Buridan (1295 – 1358): precio justo, la capacidad del mercado como regulador del valor y las primeras nociones de una teoría de la demanda agregada y de la demanda efectiva.

Mercantilismo:

Conjunto de pensadores que entre los siglos XVII y XVIII trataron de explicar y ordenar la economía de la sociedad occidental. Ideas importantes del pensamiento mercantilista:

1. Objetivo principal personas es obtención de cosas materiales: riqueza basada en oro y plata.

2. Se cambia precepto de “ley divina” por “leyes naturales”. El estado nación apoya a la generación de negocios y se crea el control y poder de las monarquías.

3. Se mantiene la condena a la usura y se considera a la desigual distribución de la riqueza como principal motivo de la inestabilidad del estado

Jean Bodin (1530 – 1596): establece a la familia como origen del estado, y el gobierno pertenece al rey con poderes totales. La République

Juan Botero (1540 – 1617): la mayor riqueza de una nación es su población e investiga las causas del crecimiento demográfico y del estancamiento de la población. Razón del Estado.

Laissez –Faire, Laissez Passer (Dejar Hacer, Dejar pasar)

 Se atribuye frase a Vicente de Gournay (1712 – 1759).

 Significa:

 Dejar a la persona campo libre en sus actividades, sin temor de que sus intereses particulares chocaran entre si o perjudicaran el interés de terceros.

 El estado debería de suprimir toda clase de trabas artificiales, asegurar el derecho a la propiedad y a la libertad, castigar a los que atenten contra este derecho y enseñar las leyes de orden natural.

Economía clásica:

 Adam Smith (1723 – 1790): La riqueza de las Naciones, liberalismo económico:

1. Causas del progreso en las facultades productivas del trabajo y de la distribución del producto,

2. La naturaleza, acumulación y empleo del capital,

3. Desarrollo y el progreso económico en distintos países en relación con la política implementada.

4. Análisis de las diferentes teorías económicas y sus efectos en distintas épocas o naciones

5. Cuáles son los gastos necesarios para el soberano o la comunidad y la forma en la que la sociedad debe contribuir.

Aportaciones de Smith a la Economía Moderna:

 División del Trabajo:

 Espontaneidad de las Instituciones Económicas:

 Moneda

 Capital

 Oferta y Demanda

 Teoría del Valor: valor en uso y valor en cambio.

 Teoría de la Población: demografía.

 La ley del Interés personal

 Comercio Internacional

La economía clásica:

 David Ricardo (1772 – 1823): el valor de los bienes esta dado en base a la escasez del bien y de la cantidad de trabajo requerido para obtenerlo.

 Aportaciones a la economía:

 Teoría del valor y renta

 Ley de rendimiento no proporcional

 Teoría de la distribución

 Comercio Internacional

Marxismo:

 Corriente de pensamiento económico y social, que aparece como consecuencia de los escritos de Carlos Marx: La Miseria de la Filosofía (1847) y El manifiesto Comunista, en colaboración con Engels, (1848), Critica e la Economía Política (1858), El Capital (1867, 1885, 1894).

 Karl Marx (1818 – 1883): considerado como el más grande socialista y economista del siglo XIX, hijo de padres judíos de clase media. Sostenía que solo la revolución social, encabezada por el proletariado, en lugar de un simple cambio de tipo político, podría llevar a la liberación del género humano.

 Sus orígenes en la filosofía inglesa y alemana y en el socialismo francés.

 Manifiesto Comunista: “Proletarios de todos los países, uníos”, era una advertencia para que los trabajadores confiaran en ellos mismos la redención que buscaban.

El análisis económico marxista parte de la crítica del objeto y del método de la economía política clásica. La crítica al pensamiento clásico se centro en lo siguiente:

1. Solo el aspecto cuantitativo de los fenómenos económicos es válido. Todos los fenómenos son homogéneos.

2. La homogeneidad de todos los fenómenos económicos se refiere a las necesidades de un individuo económico que por naturaleza es egoísta y calculador; entonces las leyes económicas son un producto del estado psicológico del hombre cuando este practica su actividad económica.

 La utilización del vapor como fuente de energía, sustituyendo así la fuerza del hombre, la humanidad se encuentra en la antesala del régimen capitalista, de aquí que Marx dijera textualmente:

“El conjunto de las relaciones de producción, forma la estructura económica de la sociedad, es decir, es la base real sobre la que se eleva una súper estructura política y jurídica, a la que corresponden determinadas formas sociales de conciencia. El modo de producción de la existencia material determina, en general, el proceso social, político e intelectual de la vida”

Importancia de la aportación de Marx:

 Introduce el régimen capitalista marcando las clases economicosociales.

 Sobre trabajo y Plusvalía

 Teoría del valor trabajo

Capitalismo:

Características del Capitalismo:

 Predominio del capital como bien o conjunto de bienes.

 Destinados a producir ganancias que ayudaran a comprar mas bienes.

 Bienes de capital vs bienes de consumo.

 Instituciones del Capitalismo

 Propiedad Privada

 Libre iniciativa

 División del trabajo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com