Investigacion De Aduanas En México
Fuelii7 de Diciembre de 2014
2.914 Palabras (12 Páginas)232 Visitas
4 Hallazgos de las ingenierías en México
Medio: Manufactura
Fecha: 2014-07-01
Página/Sección:31,32,34,36,38,40,42,43,44,45,46,47,48,50
Las ingenieras restringidas a las laboratorios y las líneas de producción quedaron atrás: las empresas industriales quieren verlos en puestos directivos y participando en diversas áreas del negocio. Bilingües e integrados a sus equipos…
Para las empresas del ramo industrial, encontrar a un ingeniero que tenga habilidades de liderazgo equivale a un tesoro invaluable. Este es uno de los resultados más importantes que arrojó el estudio de Manufactura, Ingenerías: Las Mejor Calificadas 2014, en el que, por segundo año consecutivo, expertos en el mercado laboral compartieron su visión acerca del desempeño de los ingenieros egresados de distintas universidades del Valle de México y, por primera vez, de la región del Bajío.
Al igual que en el estudio de 2013, solicitamos a los empleadores de diversos sectores industriales que calificaran a los egresados de las carreras de ingeniería Aeronáutica, Eléctrica, Electromecánica, Electrónica, Computación e Informática, Minas y Metalurgia, Industrial, Mecánica y Química.
Pedimos a los empleadores que identificarán de qué universidades proceden los mejores egresados, con base en sus conocimientos, habilidades y actitudes, así como las destrezas que deben desarrollar los jóvenes ingenieros en la realidad actual de las empresas.
Actualmente, las necesidades de los negocios requieren ingenieros capaces de administrar; pero más importante aún, dirigir equipos de trabajo y desarrollar competencias más “humanas”.
Los empleadores consideran que los egresados tienen carencias en su formación profesional al ingresar al mundo laboral; por una parte, los conocimientos teóricos parecen estar cimentados, pero alejados de las necesidades de la empresa.
Los empleadores buscan en los ingenieros el talento joven y renovador; sin embargo, no lo están encontrando con facilidad: 60% de los participantes del estudio consideran que los recién egresados carecen de las habilidades que requieren sus empleados.
Destacan la incapacidad de trabajar en equipo, falta de habilidades de liderazgo, carencia en idiomas, ausencia de vinculación con la práctica profesional y desconocimiento de nuevas tecnologías. Debido a esto, 72% considera que es difícil o muy difícil conseguir a un candidato que cubra los perfiles de los puestos que buscan.
HALLAZGO #2 BRILLA LA EDUCACIÓN PÚBLICA
En el estudio se confirma que las instituciones con más presencia en el mundo empresarial e industrial son el Instituto Politécnico Nacional (ipn) y la Universidad Nacional Autónoma de México (unam).
Al ampliar la muestra en la región del Bajío, sobresalen la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y el Instituto Tecnológico de San Luis Potosí, ambas con presencia en casi todas las carreras del estudio y con una percepción muy positiva entre los participantes.
En los estados, la relevancia de las universidades e institutos tecnológicos es preponderante. Con respecto a las instituciones privadas, el Tecnológico de Monterrey sigue teniendo la mayor presencia en los estados del centro y del Bajío. También sobresalen la Universidad La Salle, de la cual los empleadores tienen una opinión muy positiva, y la Universidad del Valle de México, en la cual se imparten casi todas las carreras que componen el estudio.
HALLAZGO #3 TÉCNICOS D/5] INGENIEROS
Una de las hipótesis para este estudio fue que, debido a la proliferación de personal técnico, éstos están teniendo mayor presencia en las empresas y ocupan los puestos que tradicionalmente tienen los ingenieros. Pero, de acuerdo con los datos de la encuesta, no es así.
El mercado laboral los plantea como figuras complementarias. Logramos identificar algunas de las diferencias significativas entre egresados de ingenierías y carreras técnicas. Hoy, los empleadores tienen muy claro cuáles son las habilidades que buscan en cada uno de estos perfiles.
Los ingenieros son requeridos para tareas de coordinación y sus expectativas en la empresa llegan hasta los niveles de alta gerencia, de ahí que las habilidades que requieren están más enfocadas al liderazgo y al desarrollo de las llamadas “competencias suaves”.
42% de los encuestados señaló que los ingenieros se sitúan en posiciones de dirección o jefaturas, 13% en áreas de producción y 11% liderando proyectos especiales. Asimismo, los egresados de carreras técnicas son destinados a los puestos operativos; a pesar de ello, también requieren habilidades de coordinación, ya que frecuentemente están a cargo de equipos de trabajo. Sin embargo, el perfil que buscan requiere apego puntual a normas y procedimientos.
HALLAZGO #4 PERSISTE LA SEPARACIÓN ACADEMIA-ESCUELA
El divorcio que existe entre las universidades y el mundo laboral parece ser irreparable. Cada año egresan de las aulas profesionistas que las empresas no necesitan, con buenos conocimientos, pero pocas habilidades.
Esta situación ya es preocupante para las empresas y empieza a tener un fuerte impacto económico, ya que además de la contratación, invierten fuertes cantidades de dinero en la capacitación y entrenamiento de su personal, sin importar la institución de procedencia.
Esta desvinculación de los programas académicos con las necesidades de las empresas es una postura generalizada en lascompañías y una demanda permanente de la academia. Y es uno de los retos más grandes para el desarrollo de las ingenierías en México. «-
Se llevó a cabo una aproximación de corte cuantitativo, vía telefónica, con empleadores de diversas empresas y giros industriales, ubicadas en el Valle de México y los estados de San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro,.
Para el levantamiento de la información se utilizaron tres fuentes de acceso al público objetivo:
Base de datos de suscriptores de Manufactura correspondiente a la región del Bajío.
Como referencia, el Directorio Industrial Industridata 20J3.
Contactos directos de y base de datos de la encuesta realizada en 2013 con la que se hizo un comparativo.
Con el propósito de realizar un ejercicio equivalente al publicado en julio de 2013, el instrumento de investigación conservó las mismas características; se integra de dos partes fundamentales.
IngenGrías: Las Mejor Calificadas 2014, de Manufactura…
La primera, con formato de preguntas cerradas, en las que se evaluaron los siguientes aspectos:
Imagen de las universidades
Conocimientos de los egresados
Habilidades desarrolladas
Actitudes
La segunda parte profundizó en la percepción de los participantes, en los siguientes temas:
Habilidades deseadas de los egresados
Participación de las carreras técnicas y sus egresados
Se obtuvo un total de 106 entrevistas efectivas, de las cuales se aplicaron 71 en empresas del Valle de México y 35 en empresas de la región del Bajío. Considerando que algunos de los participantes evaluaron más de una carrera, contamos con 135 evaluaciones por carrera.
El levantamiento de la información se llevó a cabo entre el 10 de febrero y 2t de marzo de 2014.
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS
Para fines de esta evaluación se consideraron igual Ingeniería Electromecánica y Mecatrónica, así como Ingeniería Electrónica y Comunicaciones y Electrónica. En general, se trató de agrupar la diversidad de nombres que tienen las carreras dependiendo de cada universidad.
Se presentan los resultados agrupados de las empresas del Valle de México y la región del Bajío, ya que por separado no son suficientemente representativas.
La matrícula estudiantil en el área de ingeniería ha aumentado debido a que la evolución y los cambios dinámicos de la industria así lo exigen. Aunque depende de cada institución de educación superior, a nivel general las carreras más solicitadas por las empresas del sector manufacturero son mecatrónica, robótica, sistemas computacionales, aeronáutica, industrial y mecánica.
En los últimos años ha habido un repunte de asignaturas tradicionales como las ingenierías Mecánica e Industrial, que siguen siendo pertinentes por la elevada demanda de estudiantes y obligan a rediseñar los programas académicos, a fin de que los industriales encuentren a los egresados que requieren.
Sin embargo, “derivado del avance en la industria, hemos tenidos que crear programas específicos para facilitar el tránsito de los alumnos a áreas de especialización”, explica Emmanuel Merchán Cruz, director de Estudios Superiores del Instituto Politécnico Nacional (ipn).
Luego, Edmundo Barrera, director de la Facultad de Ingeniería de La Salle, relata que desde la aparición de la ingeniería Mecatrónica (en el año 2008), las carreras de
Mecánica, Electrónica y Cibernética -que inició en 1975 y que a finales de 1980 tenía más de 200 alumnos, hoy en promedio ingresan 70perdieron matrícula.
La ingeniería en Biomédica, impartida en conjunto con la facultad de medicina, es otra de las carreras que están teniendo un despunte interesante. Cabe mencionar que la Universidad
...