ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ipom

j.panchoPráctica o problema8 de Enero de 2014

2.646 Palabras (11 Páginas)389 Visitas

Página 1 de 11

DESARROLLO.

Que es el IPOM?

El Informe de Política Monetaria (IPOM), documento de publicación cuatrimestral, presenta la evolución pasada de la inflación, un escenario base con pronósticos explícitos de inflación futura (y crecimiento) y una declaración sobre los riesgos que el Consejo del Banco Central percibe que pueden afectar el escenario base en el horizonte de los siguientes dos años. Este alto grado de transparencia permite centrarse en proyecciones de inflación que, por si mismas son una meta intermedia. Como los pronósticos son contrastados con las expectativas del mercado, la credibilidad pasa a depender más de si el Banco Central reacciona a tiempo y de manera apropiada ante un cambio en estos pronósticos de inflación, que de si se alcanza un número específico en una fecha determinada.

Ref: http://www.bcentral.cl/acerca/funciones/05.htm

Objetivo del IPOM:

La política monetaria del Banco Central de Chile (BCCh) tiene como principal

objetivo mantener una inflación baja, estable y sostenible en el tiempo. Su

compromiso explícito es que la inflación anual del IPC se ubique la mayor parte

del tiempo en torno a 3% anual, con un rango de tolerancia de más/menos un

punto porcentual. Para cumplir con esto, el BCCh orienta su política monetaria

de manera que la inflación proyectada se ubique en 3% anual en el horizonte

de política en torno a dos año

Ref: http://www.bcentral.cl

Propósito del IPOM:

El Informe de Política Monetaria (IPoM) tiene como propósitos principales los

siguientes:

(i) informar y explicar al Senado, al Gobierno y al público general la

visión del Consejo del Banco Central sobre la evolución reciente y esperada de

la inflación y sus consecuencias para la conducción de la política monetaria

(ii) exponer públicamente el marco de análisis de mediano plazo utilizado por el

Consejo en la formulación de la política monetaria

(iii) proveer información útil para la formulación de las expectativas de los agentes económicos sobre la trayectoria futura de la inflación y del producto

Ref: http://www.bcentral.cl

Como se comporta el IPOM en base el mercado internacional:

Las noticias recientes de actividad mundial reflejaron una recuperación gradual de las economías desarrolladas. Así, se observa un mayor dinamismo en Estados Unidos, Japón y Reino Unido, mientras la Eurozona, principalmente impulsada por Alemania y Francia, está comenzando a salir de la recesión. Las economías emergentes han continuando desacelerándose y las perspectivas de crecimiento ajustándose a la baja, en particular en China, a pesar de algunas señales de estabilización de las cifras de actividad en esa economía. Con todo, el crecimiento de los socios comerciales de Chile se ajusta a la baja en una décima en 2013 y en 2014 a 3,3% y 3,6%, respectivamente (tabla I.1).

Estados Unidos aumentó su velocidad de expansión en el segundo trimestre. Esto, principalmente por el consumo de servicios e inversión no residencial, apoyado por aumentos de los salarios reales y el empleo, así como por aumentos de los precios de viviendas y acciones, lo que ha mantenido elevada la confianza de los consumidores. Respaldan estas tendencias las condiciones de oferta de crédito más relajadas y mayor demanda durante el segundo trimestre. A diferencia del IPoM anterior, las expectativas manufactureras auguran un repunte de la producción industrial. La revisión de cifras de la economía norteamericana redujo la proyección de crecimiento para el año en su conjunto, pero dio cuenta de que la recuperación de esta economía se había iniciado antes de lo previsto.

Japón creció 2,6% trimestral anualizado (3,8% el trimestre previo). Este desempeño fue principalmente visible en el consumo, mientras que la inversión privada continuó decayendo, aunque a una menor velocidad. El mayor crecimiento del consumo se reflejó en particular en las ventas minoristas y las importaciones. Además, ha ido de la mano de una mejora en el mercado laboral. El desempleo bajó a 3,9% desde el 4,1% registrado los tres meses anteriores, acompañado por un mayor crecimiento de los salarios. Las expectativas manufactureras se han moderado en los últimos meses, pero siguen señalando expansión en lo venidero, apoyadas en la depreciación del yen y exportaciones dinámicas. El IPC mostró su primer aumento anual desde junio del 2012. Con todo, la normalización del estímulo fiscal y las señales que han entregado sus autoridades en cuanto a un posible aumento del impuesto al consumo en el 2014, acotarán el crecimiento ese año.

En China, la actividad creció 7,5% anual el segundo trimestre del año (7,7% el primero), completando dos trimestres de desaceleración. Datos más recientes mostraron una mayor estabilidad, como la producción y las expectativas manufactureras, las importaciones y las exportaciones. Las expectativas de consenso de mercado, de todas formas, han vuelto a ajustar a la baja las proyecciones de crecimiento para esta economía, esperándose que su expansión anual sea similar a la actual los próximos dos años. Estas perspectivas se apoyan en los anuncios de estímulo por parte de sus autoridades, tales como mayor inversión en ferrocarriles y reducción de impuestos a las empresas de menor tamaño, con la intención de que la actividad no se desacelere a menos de 7%. Además, por las medidas de inyección de liquidez en el mercado financiero para no permitir tensiones que eleven las tasas de interés internas. De todas maneras, existen riesgos que, de materializarse, podrían provocar tasas de crecimiento más bajas por un tiempo prolongado. Estos dicen relación, entre otros, con la importancia de la intermediación financiera fuera del balance de los bancos en el fuerte crecimiento del crédito interno. Parte de este crédito ha estado financiando el gasto de los gobiernos locales y alentando el dinamismo del sector inmobiliario.

América Latina siguió con tasas de expansión inferiores al promedio de los últimos tres años. En algunas economías de la región, el crecimiento se ha visto afectado por situaciones de ajuste interno relacionado con la tendencia inflacionaria. En otras, la actividad se ha moderado lo que ha respondido a la maduración del ciclo de inversión, principalmente ligado a las materias primas. La vulnerabilidad de algunas economías de la región ha aumentado ante el estrechamiento de las condiciones financieras externas y la caída de los precios de las materias primas. Brasil, enfrenta dificultades en el manejo económico, con limitado espacio para implementar un estímulo fiscal, y una política monetaria más restrictiva. En México, la actividad se contrajo con respecto al primer trimestre. Argentina muestra incipientes signos de recuperación, mientras Perú continúa creciendo a tasas elevadas.

L

SUPUESTOS DEL ESCENARIO BASE INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2012 2013

En el escenario internacional se han asentado las tendencias destacadas en

Junio. Las noticias provenientes de las economías desarrolladas, y en particular deEstados Unidos, confirman un panorama de recuperación gradual. La revisión decifras de la economía norteamericana redujo la proyección de crecimiento parael año en su conjunto, pero dio cuenta de que la recuperación de esta economíase había iniciado antes de lo previsto. En el segundo trimestre dicha economíaaumentó su velocidad de expansión de la mano de un incremento de la inversiónen activos fijos, una mejora paulatina del mercado laboral y expectativas másauspiciosas de consumidores y empresas. El repunte de la economía japonesaprosigue, pero siguen las dudas en cuanto a su sustentabilidad. La Eurozona anotóun crecimiento positivo el segundo trimestre del año, impulsada por Alemaniay Francia, y ayudada además por las economías de la periferia que moderaronsus contracciones. Sin embargo, aún es prematuro concluir un cambio en latendencia. El mundo emergente, por el contrario, ha seguido desacelerándose demanera bastante generalizada. En China se consolidó un crecimiento más bajo,sin perjuicio de algunas señales de estabilización de las cifras de actividad y lasseñales de sus autoridades de sostener una expansión de 7% de su economía.Así, el escenario base ajusta las proyecciones de crecimiento mundial y de lossocios comerciales levemente a la baja para el 2013 y el 2014.

IPOM EN EL MERCADO NACIONAL.

Desde el Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre, se habían producido cambios tanto en el escenario interno como en el externo. En lo interno, la actividad y la demanda se habían desacelerado, aunque algo más rápido que lo previsto en marzo. Las medidas de inflación total y subyacente habían permanecido con variaciones anuales cercanas a 1%, pero las expectativas a dos años plazo habían seguido en torno a 3%. Las condiciones externas, desde una perspectiva de mediano plazo, habían transitado hacia una configuración más normal. Algunas economías desarrolladas habían mostrado un mayor crecimiento, en tanto que en el mundo emergente la actividad se había desacelerado de manera generalizada, incluida China. Esto, junto a expectativas de un retiro más temprano del estímulo monetario en Estados Unidos, había redundado en una mayor

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com