ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

L entorno político una preocupación esencial

wilson.gasResumen28 de Noviembre de 2015

2.300 Palabras (10 Páginas)795 Visitas

Página 1 de 10

Resumen Capítulo 6: _        El entorno político una preocupación esencial

La soberanía de las naciones

Se puede decir que Estado soberano es independiente y libre de todo control externo cuando tiene una equidad legal amplia con otros Estados o Países; gobierna su propio territorio; selecciona sus propios sistemas político, económico y social, y tiene el poder de entrar en acuerdos con otras naciones.

Soberanía se refiere tanto a los poderes que ejerce un Estado en relación con otros países y los poderes supremos que ejerce sobre sus propios miembros.

Estabilidad de las políticas de gobierno: El clima político ideal para una empresa multinacional es un gobierno estable y amistoso, pero cuando no es así, no hay garantías de que un gobierno estable.

Los cambios radicales en la filosofía gubernamental cuando un partido de oposición asciende al poder, las presiones de grupos nacionalistas y de intereses propios, las condiciones económicas debilitadas, la discriminación en contra de las inversiones extranjeras o los conflictos entre gobiernos son cuestiones que en su totalidad pueden afectar la estabilidad política de un país.

La preocupación para una empresa multinacional es la continuidad del conjunto de reglas o códigos de conducta y la continuación del estado de derecho, independientemente del gobierno que se encuentre en el poder. Un cambio de gobierno, sea por elección o golpe, no siempre significa un cambio en el nivel de riesgo político.

Si existe el potencial de ganancias y si hay el permiso para operar dentro de un país, las empresas multinacionales pueden funcionar bajo cualquier tipo de gobierno siempre y cuando exista cierta cantidad de predictibilidad y estabilidad. Por ejemplo, PepsiCo operó rentablemente dentro de la Unión Soviética cuando tenía uno de los sistemas políticos más extremistas del mundo. Años antes de la desintegración del Partido Comunista de la URSS, PepsiCo estableció un lucrativo negocio de comercio de compensación con la URSS. La empresa intercambiaba jarabe de Pepsi por vodka ruso, con lo que se evitaban las complejas transacciones financieras de la época.

Existen cinco principales causas políticas de inestabilidad en los mercados internacionales: 1) algunas formas de gobierno parecen ser inherentemente inestables, 2) los cambios en partidos políticos durante elecciones pueden tener efectos importantes sobre las condiciones comerciales, 3) nacionalismo, 4) animosidad dirigida en contra de países específicos y 5) disputas comerciales por sí mismas.

Formas de gobierno: Es la manera en la que los distintos tipos de gobierno, partidos políticos, nacionalismo, temor y animosidad dirigidos y disputas comerciales pueden afectar el ambiente comercial en países extranjeros

Los Partidos políticos son los grupos de poder en un gobierno y pueden ejercer presión ante Negocios del exterior.

El nacionalismo puede describirse más aptamente como una sensación de orgullo y unidad nacional, un despertar del pueblo de una nación al orgullo por su país. El sentimiento de nacionalismo se manifiesta en varias formas, incluyendo llamados a comprar solo producto nacional, restricciones sobre las importaciones, aranceles restrictivos y otras barreras comerciales. También pueden conducir al control de las inversiones extranjeras, que a menudo se consideran con recelo, y que después se convierten en objeto de escrutinio y control intensos. Cuando más amenazado se siente un país por alguna fuerza exterior o más declina la economía interna, más nacionalista se vuelve para protegerse contra las intervenciones del exterior.

Es importante que los especialistas en marketing no confundan el nacionalismo, cuya aversión se dirige hacia todo país extranjero, en términos generales, con un temor o resentimiento generalizado dirigido hacia una nación en particular.

Las cuestiones de soberanía, las distintas filosofías políticas y el nacionalismo se ven manifiestos en una variedad de acciones gubernamentales que aumentan los riesgos de los negocios globales. Estos riesgos pueden ir desde la confiscación, el mayor de ellos, hasta muchas normas y regulaciones gubernamentales menores, pero aún significativas, como controles cambiarios, restricciones sobre importaciones y controles de precios que pueden afectar el desempeño de las actividades empresariales de manera directa.

El riesgo político más extremo es la confiscación; esto es, apropiarse de los bienes de una empresa sin pago. La expropiación, es la que un gobierno toma una inversión pero otorga cierta compensación por los bienes. Un tercer tipo de riesgo es la nacionalización, que sucede cuando el país anfitrión gradualmente produce la transferencia de la inversión extranjera al control y propiedad nacionales a través de una serie de dictámenes gubernamentales que obligan a la tenencia local y a una mayor participación nacional en la administración de la empresa.

Algunos Gobiernos imponen limitaciones sobre la actividad empresarial bajo el rubro de seguridad nacional a fin de proteger una industria incipiente, para conservar las escasas divisas extranjeras, para reunir ingresos o como represalia en contra de prácticas comerciales injustas, entre un sinfín de razones verdaderas o imaginarias.

Los controles cambiarios se derivan de la escasez de divisas extranjeras de un país y también son un riesgo, cuando un país tiene un déficit de moneda extranjera para compensar las salidas de capital.

En ocasiones, se crean leyes de contenido local que pidan que una porción de cualquier producto que se venda dentro del país tenga contenido local; es decir, que incluya componentes de producción nacional.

Las restricciones selectivas sobre la importación de productos de consumo, materias primas, maquinaria y refacciones son estrategias relativamente comunes para obligar a las industrias extranjeras a comprar más suministros dentro del país anfitrión y, de este modo, crear mercados para la industria local. Aunque este tipo de restricciones es un intento por apoyar el desarrollo de la industria nacional, es frecuente que el resultado sea incapacitar y, en ocasiones, interrumpir las operaciones de las industrias establecidas, el problema se vuelve crítico cando no existen proveedores adecuadamente desarrollados dentro del país.

Los impuestos se deben clasificar como riesgo político cuando se utilizan como medio para el control de las inversiones extranjeras. En estos casos, se elevan sin previo aviso y en violación de acuerdos anteriores.

Los productos esenciales que atraen un considerable interés del público, como los productos farmacéuticos, alimentos, gasolina y automóviles, frecuentemente se ven sujetos al control de precios. Cuando se aplican durante periodos inflacionarios, este tipo de controles puede utilizarse para manejar el costo de la vida.

Problemas laborales: En muchos países, los sindicatos tienen un poderoso apoyo del gobierno que se utiliza de manera efectiva para obtener concesiones especiales de las empresas. Es posible que se prohíban los despidos masivos, que se requiera compartir las ganancias y que se tenga que ofrecer un número extraordinario de prestaciones.

Además de los riesgos económicos, una nación o un grupo de ellas puede boicotear a otra, interrumpiendo así la totalidad del comercio entre los países, o puede emitir sanciones en contra de productos específicos.

Los activistas políticos y sociales también pueden interrumpir el flujo normal del comercio. Pueden implementar cambios pacíficos hasta aquellos que recurren a la violencia y al terrorismo a fin de efectuar un cambio.


Preguntas Capítulo 6:

  • ¿Un país en Guerra, siempre tiene una imagen negativa para los negocios, o existen ciertos negocios que florecen ante eventos extremos?, Ejemplo, la venta de Armas.

  • ¿La inversión que realice un país en una imagen de estabilidad política y económica, siempre genera, una atracción al resto del mundo?

  • ¿Para un inversionista es importante tener un mínimo de seguridad sobre la estabilidad política del país donde va invertir?
  • ¿La confiscación es un proceso no tan extremo, como la expropiación o nacionalización, aunque se realice de forma controlada, puede considerarse al país donde se va a invertir, como riesgo o con un grado de inestabilidad política?.
  • ¿Los grupos Gremiales como Sindicatos o Asociaciones que poseen mucha fuerza en un área de producción nacional, puede convertirse en un problema de producción, aunque las leyes respalden al inversionista?

Resumen Capítulo 7: _        Ambiente Legal Internacional

Bases para los sistemas legales

Los cuatro legados de los sistemas legales actuales

Existen cuatro legados que forman la base de la mayoría de los sistemas legales del mundo: 1) el derecho consuetudinario, que se deriva de la ley inglesa y que es la base de las legislaciones de Inglaterra, Estados Unidos, Canadá1 y otros países que tienen influencia británica; 2) el derecho civil o derecho positivo, que se deriva del Derecho Romano y que se encuentra en Alemania, Japón, Francia y todos los países no islámicos ni marxistas; 3) la ley islámica, que se deriva de la interpretación del Corán y que se utiliza en Pakistán, Irán, Arabia Saudita y otros Estados islámicos, y 4) un sistema legal comercial en las economías marxistas-socialistas de Rusia y de las repúblicas que formaban el bloque soviético, Europa Oriental, China y otros Estados marxistas-socialistas, cuyo sistema legal se centra en las estrategias económicas, políticas y sociales del Estado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (161 Kb) docx (106 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com