ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA MACROECONOMIA Y SUS VARIABLES MÁS REPRESENTATIVAS.

maisaperezTesis24 de Febrero de 2015

2.493 Palabras (10 Páginas)208 Visitas

Página 1 de 10

LA MACROECONOMIA Y SUS VARIABLES MÁS REPRESENTATIVAS.

PEREZ TORRES MARIA ISABEL

GRUPO: 02

ARNULFO DIAZ

TUTOR

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

FACULTAD CIENCIAS ECONOMICA ADMINISTRATIVA Y CONTABLE

PROGRAMA: NEGOCIOS INTERNACIONALES

FECHA: 13-FEBRERO-2015.

INTRODUCCION

Como ya se ha establecido que la macroeconomía se encarga de estudiar los agregados económicos, es fundamental hablar de sus variables más representativas como es el caso de la moneda, la inflación, tasa de cambio, el manejo fiscal, crédito, la inversión, la producción, el consumo, ahorro y empleo.

Los cuales permiten que un país crezca y se desarrolle económicamente, generando riqueza y mejora de la calidad de vida de cada individuo de determinado ente territorial; puesto de dichas variables comprometen tanto a los entes reguladores como por ejemplo el banco de la república, consumidores, empresas públicas y privada. De ello es importante resaltar que la principal función de la macroeconomía es regular de manera globalizada la vida financiera de todo un país; provocando y generándose con ayuda del manejo fiscal estrategias y políticas que beneficien a todo un país.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Establecer ¿Que es la microeconomía? y sus variables.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Identificar la importancia del gobierno en la economía de un país.

 Reconocer las variables más sobresalientes en nuestra economía actual.

 Aprender sobre la funcionalidad del banco de la república en la economía de un país.

OBJETIVO GENERAL.

La macroeconomía es el estudio de la economía de una zona, país o grupo de países, considerada en su conjunto y empleando magnitudes colectivas o globales como la renta nacional, el empleo, las inversiones o las importaciones y exportaciones. Por lo tanto se tiene en cuenta sus variables como lo son la moneda, inflación, tasa de cambio entre otras las cuales varían de acuerdo al país y al mecanismo de economía que cada uno adopte, además que cada uno de estas variables no es constante.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

El gobierno cumple un papel fundamental en la económica de un papel; ya que por medio del manejo fiscal crea estrategias macroeconómicas que beneficien a todos los sectores de la economía, un ejemplo de esto es generando empleo, contrarrestando la inflación e incentivando la inversión.

Dentro de las variables más representativas de la macroeconomía podemos encontrar en Colombia son.

El desempleo ocupa una cifra considerable en nuestro país aunque el gobierno ha implementado ofertas laborales para cientos de profesionales, técnicos y tecnólogos para que laboren en su área de preparación.

El banco de la república ha sido establecido como el ente regulador de la actividad macroeconómica del país; ya que cuenta con personal altamente calificado para verificar y estudiar cada una de las variables que se presenta constantemente en la economía, arrojando resultados altamente satisfactorios, logrando así neutralizar las problemática que se presenta globalmente en nuestro territorio y para así poder buscar y dar paso a soluciones inmediatas y efectivas.

DESARROLLO DE COMPETENCIAS

1. Explica cuál es el campo de acción de la macroeconomía y su diferencia con la microeconomía

El campo de acción de la macroeconomía, es la observación detallada y minuciosa de la economía de un ente territorial, estado o país. Se puede decir que es el principal objetivo de la política económica implementada por algún gobierno. Utiliza variables tan diversas como lo son; tipo de cambio, tasa de desempleo, tasa de interés, inversión nivel de consumo, etc. También puede utilizar variables mucho más específicas aunque importantes a nivel global como son; riesgo país, confianza del inversionista, monto de créditos, inflación de los precios de la canasta familiar y/o artículos de uso cotidiano.

A diferencia de la microeconomía que se encarga de estudiar la economía individual de una persona, familia o empresa y cada uno de sus incidentes como son el ahorro propio, ingresos y egresos. Por ejemplo: gastos de servicios, alimentos; o ingreso salario.

2. ¿Cuál es el papel de la junta directiva del banco de la república en la determinación de las políticas económicas macroeconómicas?

Es una autoridad monetaria, es decir, controla el dinero que circula en la economía de un país, evitando que se produzcan efectos adversos tales como altos niveles de inflación o desempleo; es una autoridad crediticia, puesto que regula las tasas de interés que los bancos manejan con sus clientes y el encaje bancario que los bancos y otras instituciones financieras.

Y de acuerdo a la Ley 31 se le otorgó a la Junta Directiva del Banco la autoridad en materia monetaria, cambiaria y crediticia, y confirmó la composición de siete miembros que deben reunir ciertas calidades y requisitos, incluyendo las inhabilidades señaladas para antes del ejercicio del cargo y después de él, con el fin de garantizar elevada idoneidad profesional y ética, por cuanto ellos deben representar exclusivamente el interés general de la Nación. La Ley 31 dispuso la renovación periódica de la Junta, como se mencionó anteriormente. En cuanto al Gerente General, es elegido por los restantes miembros de la Junta para un período de cuatro años y podrá ser reelegido hasta por dos períodos adicionales.

3. Consigue artículos de prensa o revista relacionados con elementos macroeconómicos y microeconómicos de la economía colombiana

Petróleo & Gas

Update febrero. 10. 2015 - 9:25 pm Google +2 0 0 4

En su reporte mensual de febrero de 2015 sobre el panorama petrolero mundial, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) anunció cambios importantes en las proyecciones de crecimiento de los productores de crudo que no pertenecen a este grupo.

De acuerdo con el informe, la OPEP prevé que sus competidores disminuyan su producción estimada para 2015 con respecto a su primera previsión de enero 2015. Se estima una caída en el crecimiento de la oferta de casi 420 Mbbl/d con respecto a esta primera estimación; liderada por Estados Unidos que sufre una disminución de 13.68% en los estimativos de producción pasando de una proyección inicial de crecimiento para 2015 con respecto a 2014 de 950 Mbbl/d a 820 Mbbl/d, y una producción revisada promedio para 2015 de 13.64 MMbbl/d. El reporte también vaticina mermas en la producción de Colombia y México. La OPEP estima una producción promedio para 2015 en Colombia de 0.95 MMbbl/d y para México de 2.73 MMbbl/d.

En el caso estadounidense, la caída en la proyección de crecimiento de la oferta se justifica con base en dos argumentos centrales. De un lado, la reducción en la cantidad de permisos de explotación anunciada recientemente en el informe de Baker Hughes ‘Rig Count Report’ (Reporte de conteo de torres de perforación) y de otro, la suspensión de explotación de algunos pozos con base en los recortes en gastos de inversión (capex) de las grandes petroleras.

En el caso colombiano, las proyecciones plantean una caída de al menos 60 Mbbl/d con respecto a la producción de 2014 de 1.01 MMbbl/d impulsada por las reducciones de capex de Ecopetrol (-25%) y Pacific Rubiales (-40%), que, conjuntamente, controlan alrededor del 85% de la producción de petróleo y gas en Colombia. La OPEP, sin embargo, resalta que la mayor parte de la reducción será en exploración y no explotación.

Para México, el panorama es un poco mejor ya que aunque se proyecta una baja de al menos 70 Mbbl/d con respecto a 2014 (2.8 MMbbl/d) debido principalmente a la disminución de la producción en el pozo de Cantarell, no hubo revisiones a la baja en las estimaciones y se espera que los pozos de someras desarrollados por Pemex y que entran en operación en este año contribuyan a amortiguar el descenso de la oferta. Esta caída representa el 2.5% con respecto a 2014, comparado con el 6% de Colombia. A nuestro criterio esto no afecta los precios internacionales del petróleo, ya que el reporte no muestra cambios significativos en la oferta mundial de crudo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com