La Crisis Economica
juanqui12317 de Marzo de 2015
738 Palabras (3 Páginas)260 Visitas
En sociedades tan complejas diversas y numerosas, determinar que se debe producir, como hacerlo y como distribuirlo, es algo fundamental en una comunidad, ya que lo primero que se debe satisfacer son las necesidades humanas. La crisis económica es un problema que día con día afecta en nuestra sociedad que poco a poco se deteriora en nuestras vidas, hoy tratamos de comprender por qué se da dicha situación y no solo eso; sino como solucionarlo y controlarlo. El objetivo del presente escrito es establecer como la crisis económica provoca que la situación económica y financiera de los ciudadanos les esté obligando a cambiar sus hábitos de vivir. Así, se abordarán algunos de los temas que nos ayudaran a comprender como la economía del mundo es cada vez más incierta y las consecuencias que la crisis económica nos genera. Todo esto con la finalidad de mostrar cómo ha cambiado la economía en nuestro país y en el mundo, dando así nuevas ideas y pensamientos de cómo solucionar dichos problemas en la deflación e inflación que hoy nos rodea. Los autores que sustentan los argumentos de este ensayo son: Dobb, M. (2013). Las crisis económicas. Revista de economía crítica, (15), 187-222 y Francisco Mochón. (2009) "Economía. Teoría y Política".
La crisis que inicio en el año del 2008 ha sido señalada por muchos especialistas como la crisis de los países desarrollados, ya que sus consecuencias se observan fundamentalmente en los países más ricos del mundo. Por crisis económica de 2008 a 2011 se conoce a la crisis económica mundial que comenzó ese año, originada en los Estados Unidos. Entre los principales factores causantes de la crisis estarían los altos precios de las materias primas, la sobrevalorización del producto, una crisis alimentaria mundial y energética, una elevada inflación planetaria y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados. La causa raíz de toda crisis es una expansión artificial del crédito. La crisis se extendió rápidamente por los países desarrollados de todo el mundo. Japón, por ejemplo, sufrió una contracción del -0,6% en el segundo trimestre de 2008. Australia y Nueva Zelanda también sufrieron contracciones. Cabe destacar que es cada vez mayor la preocupación sobre el futuro de los países con economías pujantes y emergentes, tal como lo es la incertidumbre respecto a países tales como China e India en Asia; Argentina, Brasil y México en América y Sudáfrica en el continente africano, cada uno de ellos líderes en sus regiones y, también afectados por la actual crisis económica.(Green, J.C. 2009)
Debido a la alta dependencia de la economía mexicana en su comercio exterior con los EE.UU. y a la continua caída en las remesas producto de la desaceleración de la economía norteamericana (segunda fuente de divisas después del petróleo), México no tardó en resentir los efectos de una crisis económica en el país vecino, el efecto dominó que esto tuvo en todos los sectores tardaron unos meses en hacerse presentes. El desempleo abierto en México subió a 4,06% en enero de ese año, comparativamente mayor con la tasa del año anterior que se encontraba en 3,96%, y solo en enero de 2009, 336 mil personas se quedaron desempleadas en México. La debilidad estructural de las finanzas del gobierno mexicano altamente dependientes del precio del petróleo y la constante caída en la producción de este recurso tuvieron una repercusión presupuestal que obligó a elevar impuestos como el Impuesto al Valor Agregado, el Impuesto Sobre la Renta y a instaurar impuestos nuevos a las telecomunicaciones, desafortunadamente estos ingresos no van encaminados a nuevas inversiones o proyectos productivos, sino a mantener la estructura gubernamental que consume el 80% del presupuesto, esto plantea
...