La Crisis Ideo-nomica
DianaLNavarro11 de Abril de 2013
908 Palabras (4 Páginas)435 Visitas
LA CRISIS ECONOMICA DE AMERICA LATINA Y EUROPA
Para empezar, no es la primera vez que (ni va a ser la última) en la que si la economía de un país flaquea, otro (por lo general más atrasado y muy dependiente) la resiente como si fuese suya propia la economía agonizante. Pero si es de las pocas ocasiones durante el siglo XXI en la que la crisis (hablando de una crisis mundial) en su momento más agudo se inicia en países primermundistas ya sea por mala administración o por su terquedad en aumentar las deudas (odiosas, externas, de todo tipo).
Pero analicemos este asunto por partes, aquí en Latinoamérica, que estamos catalogados de tercermundistas y subdesarrollados, aun con nuestras desgracias diarias parecemos sentir en nuestro entorno una “crisis” como tal, esto se puede dar creo yo porque estamos erróneamente acostumbrados a la tienda que se va la quiebra y a la gente pidiendo dinero en las calles ; pero es un punto extraño , no resentimos los estragos de la crisis; pero según las estadísticas América Latina crece con relativa velocidad año con año, aun así siendo este un punto positivo, no es algo que podamos “sentir” en la atmosfera. Este cambio si nos trasladamos al viejo continente donde el estilo de vida tiene muchas diferencias; la crisis se siente de forma tan aguda (por que en efecto, es una crisis muy aguda) debido a que fue por un largo periodo que los europeos vivieron no acostumbrados a ver o a vivir muchas cosas (cosas que pudiera que ni siquiera se les hallan pasad por la mente; tan solo veamos la situación de Chipre, ¿a que ciudadano de dicho lugar se le hubiera ocurrido que algún día debería sacar todo su dinero del banco por miedo a no verlo nunca más?). Pero la verdadera pregunta es ¿qué hace diferentes a estas dos crisis?
Principalmente, la manera en la que son percibidas por la sociedad (y de esto dependen un sinfín de circunstancias, etc.) Pero hablando también de las diferentes medidas anti crisis, en el caso de la mayoría de los países de América Latina la crisis existe porque existe en otros países (en otras palabras, no es algo que, como se menciono al principio, haya sido obra de algún país tercermundista, sino de las grandes potencias que tienen dependiendo de ellas a otras microeconomías.)
Otra problemática es ¿Qué factores intervienen en agudizar o disminuir la crisis? Principalmente, opino que es la apatía de muchas personas de nuestro continente hacia cualquier movimiento (ya sea civil, del gobierno, de todo mundo prácticamente), pues no estamos acostumbrados a “levantamientos” sociales, ni mucho menos a exigirles a los gobernantes que cumplan con lo que es debido según su cargo. Por otro lado, Europa padece de lo contrario, es un continente acostumbrado a muchas comodidades del gobierno, por lo cual el día en que ya no las tengas es natural que se vean o se sientan como países en vías de desarrollo. Y sin embargo a diferencia de la sociedad europea está acostumbrada a este tipo de actos sociales.
Además, también consideremos no solo nuestra sociedad, sino también nuestro tipo de gobierno. En Europa, parte de esa crisis se derivo del cambio de moneda y de la integración a la Unión Europea, pero analizando la historia de Europa, ya existía entre ellos (y otros países ya sea de Asia o de América) una deuda por cubrir, deuda que fue ignorada o postergada (muy similar a lo que los Estados Unidos están haciendo. Y aun con pleno conocimiento de estas deudas, el europeo se vale mucho de su sofisticación y aires de filosofo para alegar con soltura de artista que no es del todo “su culpa”. América Latina en cambio tiende a tener problemas económico de igual manera por mala administración, pero más que nada (y redundadnos en lo mismo) porque algún país del que dependa está en crisis. No estoy tratando de decir que América Latina no tendría problemas si no dependiera de otros porque esta
...