La Economía En La Historia Reciente De México
karenziithamh20 de Junio de 2012
298 Palabras (2 Páginas)723 Visitas
Antecedentes
Como en cualquier país del mundo, en México la historia económica siguió vertientes distintas:
- la supresión del proteccionismo financiero carecía de mecanismos reguladores apropiados para la libertad de mercados
- se cancelaron los controles gubernamentales al asignar y expandir el crédito comercial
- se otorgó plena autonomía a los banqueros para fijar las tasas de interés
- se multiplicaron las franquicias concedidas para establecer nuevas instituciones bancarias, y
- se transformó a la banca de desarrollo en institución de segundo piso.
Hasta 1982:
Las autoridades financieras disponían de diversos instrumentos de intervención financiera
1982 - 1987:
La nacionalización de la banca permitió al gobierno mantener muchos de esos mecanismos y también ejercer control directo sobre las tasas de interés, comisiones y otras características del crédito bancario.
1988 - 1994:
Como resultado del periodo anterior, la oferta monetaria y de sucedáneos brincó de 31 a 51 por ciento del producto, mientras que los saldos de los préstamos bancarios al sector privado subieron también explosivamente de 11 a 42 por ciento.
Los bancos nacionales perdieron rápidamente gran parte de su capital, y los depositantes y ahorradores quedaron en peligro de perder sus recursos. En estas circunstancias, el gobierno optó por emprender el rescate de esas instituciones y permitir su "extranjerización", que pronto se extendió a casi todos los intermediarios financieros.
1996:
El sistema bancario tenía 53 instituciones.
2002:
Para este año, sólo habían sobrevivido 36 instituciones financieras de las 53 que había en 1996.
2008:
De los 18 bancos inicialmente privatizados, ahora sólo existe una tercera parte.
Los seis más importantes fueron vendidos al capital extranjero: Bancomer, Banamex, Serfin, Bital, Inverlat y Banco Mexicano.
...