ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Mexico 1

mauriciotovar3 de Julio de 2012

14.896 Palabras (60 Páginas)906 Visitas

Página 1 de 60

Cuestionario y trabajos.

Guerra de independencia.

I. Contesta en hoja aparte las siguientes preguntas de respuesta amplia.

1.- ¿Cuáles eran las condiciones económicas de la población a principios del siglo XIX, en México?

Durante la época colonial y el siglo XIX, México fue un país dedicado a la agricultura. La mayor parte de sus ingresos por ventas extranjeras provenían de la explotación minera, especialmente, de la plata. De este mineral, México ha ocupado el primer lugar mundial en producción desde hace más de dos siglos.

2.- ¿Por qué a España no le convenía la prosperidad económica de nuestro país durante la colonia?

Por las tendencias a que nueva España creciera en magnitud y otros países quisieran apoderarse del mismo y el miedo a una rebelión ya que los trabajadores tendrían mejores ingresos hasta que la misma España.

3.- ¿Quiénes fueron los principales conspiradores de Querétaro para iniciar el movimiento de independencia?

Ignacio Allende y Mariano Abasolo, José Mariano Michelena y José María García, el cura Miguel Hidalgo y Costilla, Juan Aldama, José Miguel Domínguez Josefa Ortiz de Domínguez, José María Sánchez, Parra, Laso y Juan Nepomuceno Mier y Altamirano, Francisco Araujo, Antonio Téllez, Ignacio Gutiérrez, Epigmenio y Emeterio González, José Ignacio de Villaseñor y Cervantes.

4.- ¿Cuáles fueron las principales victorias del ejército comandado por Hidalgo?

Victoria de Guanajuato, posesión de Acapulco, posesión alhóndiga de Granaditas y posesión de Valladolid.

5.- ¿Cuáles eran las principales ideas vertidas por Morelos en el documento llamado “sentimientos de la nación”?

Que la América es libre independiente de España y de toda otra Nación, Gobierno o Monarquía, y que así se sancione, dando al mundo las razones.

- Que todos sus ministros se sustenten de todos y solos los diezmos y primicias, y el pueblo no tenga que pagar más obvenciones que las de su devoción y ofrenda.

- Que la Soberanía dimana inmediatamente del Pueblo, el que sólo quiere depositarla en el Supremo Congreso Nacional Americano, compuesto de representantes de las provincias de números.

-Que los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial estén divididos en los cuerpos compatibles para ejercerlos.

-Que los Estados mudan costumbres y, por consiguiente, la Patria no será del todo libre y nuestra mientras no se reforme el Gobierno, abatiendo el tiránico, substituyendo el liberal.

Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales, que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, alejando la ignorancia, la rapiña y el hurto.

Que para dictar una ley se haga junta de sabios en el número posible, para que proceda con más acierto y exonere de algunos cargos que pudieran resultarles.

- Que la esclavitud se proscriba para siempre, y lo mismo la distinción de castas, quedando todos iguales, y sólo distinguirá a un americano de otro el vicio y la virtud.

- Que a cada uno se le guarden sus propiedades y respete en su casa como en un asilo sagrado, señalando penas a los infractores.

- Que en la nueva legislación no se admita la tortura.

ll. Subraya la respuesta a las siguientes preguntas.

1. Se fortifico en el cerro de la goleta y fue lugarteniente de Guerrero.

a. Pedro Moreno b. Pedro Ascencio Alquisiras c. Pedro Torres d. Juan Álvarez

2. Se encargo de realizar la parte militar del plan de la profesa.

a. Monteagudo b. Apocada c. Iturbide d. Novella

3. Fue el consumador, junto con Iturbide de nuestra independencia.

a. O´donojú b. Guerrero c. Armijo d. Aiquisiras

4. Encabezo la conspiración militar de Valladolid.

a. Michelena b. Allende c. lizana d. hidalgo

5. Fue el alma de la conspiración de Querétaro.

a. Hidalgo b. Allende c. Doña Josefa d. Aldama

6. Decreto la abolición de la esclavitud en Valladolid.

a. Morelos b. Hidalgo c. Allende d. Pedro Moreno

7. Se cubrió de gloria en el sitio de Cuautla.

a. Guerrero b. Bravo c. Morelos d. Galeana

8. Perdono la vida y concedió la libertad a trescientos realistas.

a. Bravo b. Guerrero c. Trujano d. Morelos

9. junto a galeana fue nombrado por Morelos mariscal de campo.

a. Guerrero b. Álvarez c. Matamoros d. Bravo

10. Encabezada la junta de Zitácuaro.

a. Rayón b. Verduzco c. Liceaga d. Morelos

v. Biografía de personajes históricos.

• Doña Josefa Ortiz de Domínguez.

Valladolid, hoy Morelia, México, 1768 - Ciudad de México, 1829) Patriota mexicana y heroína de la independencia de México, conocida también por el apodo de la Corregidora de Querétaro.

Nacida en el seno de una familia de españoles de clase media, Josefa Ortiz de Domínguez fue bautizada el 16 de septiembre de 1768 con los nombres de María de la Natividad Josefa. Su padre, Juan José Ortiz, fue capitán del regimiento de los morados y murió en acción de guerra, cuando ésta contaba con pocos años de edad. Tras la muerte de su madre, María Manuela Girón, se hizo cargo de su educación su hermana María, la cual solicitó su ingreso en el Colegio de San Ignacio de Loyola.

Durante los años que permaneció en el colegio aprendió a leer, escribir y nociones básicas de matemáticas, además de lo que se consideraba en la época que debía aprender una señorita de su clase social, de este modo aprendió a bordar, coser y cocinar.

En el año 1791 contrajo matrimonio con el Miguel Domínguez, el cual en aquellos años trabajó en la secretaria de la Real Hacienda y en la oficialía del virreinato de Nueva España. Gracias a sus buenas relaciones con el virrey Félix Berenguer de Marquina, Miguel Domínguez, fue nombrado Corregidor de Querétaro en el año 1802. Durante estos primeros años de matrimonio, Josefa por su parte se hizo cargo de las labores domesticas y de la crianza y educación de los dos hijos de su esposo, puesto que Miguel era viudo cuando contrajeron matrimonio. Todo parece indicar que la pareja fue feliz y durante los años que permanecieron casados tuvieron doce hijos.

Además de estas labores domésticas, Josefa Ortiz de Domínguez se mostró muy identificada con los problemas de la clase social de los criollos, a la cual pertenecía por ser descendiente de españoles; ya que a pesar de las reformas realizadas tras la llegada de los Borbones a España (1700), se perpetuó la tradición de que fueran españoles, nacidos en la península, los que ocuparan los altos cargos de la administración virreinal y del ejército, relegando así a los criollos a los puestos secundarios.

Josefa defendió sus intereses de clase y también se hizo eco de las reivindicaciones de indios mexicanos, los cuales vivían en condiciones lamentables. Por este motivo durante toda su vida, intentó que se reconocieran los derechos de los indígenas y además aprovechó su posición, como mujer del corregidor, para llevar a cabo numerosas obras de caridad.

En 1808 se produjo la invasión napoleónica de España, la cual tuvo como consecuencia el inicio de la guerra de la Independencia y la formación de las juntas de gobierno, ante la ausencia de Fernando VII. Las noticias llegadas de España en 1808 parece que iniciaron el movimiento independentista de México, ya que tras las primeras muestras de apoyo al rey comenzó a fraguarse en algunas mentes la idea de separarse totalmente de España.

Tras un intento fallido del virrey para formar una junta de gobierno independiente se produjeron las primeras conspiraciones destinadas a acabar con el orden establecido. Miguel Domínguez, como corregidor, apoyó al virrey en su decisión de formar una Junta de gobierno, pero ante la imposibilidad de llevar estos planes a la práctica, se hizo partidario de los ideales independentistas, parece que a instancias de su mujer, que se convirtió en una firme colaboradora del movimiento.

Así, tras los primeros momentos de confusión, cada vez se hizo más claro para muchos, la necesidad de construir en México un Estado en el que imperaran los valores democráticos. Esto influyó notablemente en el matrimonio Domínguez, que abrió su casa a unas hipotéticas reuniones literarias, aunque en realidad se mantenían reuniones de carácter político, con posterioridad en ellas se tomarían decisiones para iniciar el movimiento revolucionario en la zona, bautizado tiempo después como la conspiración de Querétaro.

A estas reuniones políticas en casa de los corregidores, acudieron algunos de los más famosos revolucionarios de los primeros momentos de la independencia mexicana, como es el caso de los capitanes Arias, Aldama e Ignacio Allende, el cual parece que fue pretendiente de una de las hijas de Josefa.

El 13 de septiembre de 1810 se informó al juez eclesiástico Rafael Gil de León, que se estaba preparando una conspiración en Querétaro para proclamar la independencia de México, puesto que se estaban almacenando armas en las casas de los simpatizantes del movimiento revolucionario. Rápidamente dicho juez informó al corregidor Domínguez para que interviniera en el asunto.

Tras esta notificación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (86 Kb)
Leer 59 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com