La Microempresa
828944926 de Noviembre de 2012
3.481 Palabras (14 Páginas)381 Visitas
CAPITULO I
1.1 Definición de microempresa
Se define como Micro Empresa o Pequeña Empresa a aquella empresa que opera una persona natural o jurídica bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial, y que desarrolla cualquier tipo de actividad de producción o de comercialización de bienes, o de prestación de servicios.
1.2 Características de la microempresa
La Micro Empresa reúne adicionalmente las siguientes características:
a) El propietario o propietarios de la empresa laboran en la misma.
b) El número total de trabajadores y empleados no excede de diez (10) personas.
c) El valor total anual de las ventas no excede de doce (12) Unidades Impositivas tributarias
La Pequeña Empresa reúne adicionalmente las siguientes características:
a) El número total de trabajadores y empleados no excede de veinte (20) personas.
b) El valor total anual de las ventas no excede de veinticinco (25) Unidades Impositivas Tributarias.
1.3 Organización de una microempresa
La micro empresa normalmente carece de una estructura formal en todas sus áreas; el trabajo que realiza se asemeja al de un hombre orquesta y se atribuye el mismo su especialidad. En algunos casos recurre a la asesoria financiera externa, lo que hace que el manejo contable financiero lo realice un contador externo y se encarga de los aspectos legales, personales, financieros y tributarios.
Las áreas de ventas y producción son las más fuertes, la micro empresa encuentra su satisfacción al competir en el mercado y la necesidad de satisfacer nuevas exigencias del mismo y la premura por tomar decisiones rápidamente, hace que las acciones se realicen de forma fácil, dando lugar a la adaptación del producto al mercado rápidamente. Así mismo es importante el contacto del propietario con sus clientes, el mismo que le brinda el conocimiento más detallado de su mercado y del producto que vende.
La gran atención del propietario de la micro empresa hace que la Administración General de la micro empresa
sea un punto relevante en la actividad que realiza y donde dirige todas las acciones. Por lo tanto, esto hace que adquiera una habilidad especial para el manejo de la empresa.
Finalmente, podemos mencionar que las micro empresas, todas son fuertes en su campo de operaciones, pero siempre trabajaran en desventaja antes las empresas grandes, razón por el cual es importante mencionar e incentivar el conocimiento de la administración de una micro empresa, para ello se debe considerar y aplicar las funciones del proceso administrativo, esto quiere decir: planificar, organizar, dirigir y control las actividades de la micro y pequeña empresa.
1.4 Factores que debe tener en cuenta la microempresa
• 1. MEDIO AMBIENTE EXTERNO. Afecta de manera directa a la empresa, sea positiva o negativamente, por lo tanto los elementos que participan deben ser tomados en cuenta, estos son los siguientes:
• a) Económicos: pudiendo ser:
• 1) Participación en el mercado.
• 2) Localización de materia prima y mano de obra.
• 3) Recursos financieros.
• 4) Inflación.
• 5) Gasto publico.
• 6) Costo de vida.
• 7) Ingreso personal.
• 8) Precios de materia prima.
• b) Sociales: se consideran a:
• 1) Tasa de crecimiento de la población.
• 2) Oferta y demanda de Recursos Humanos.
• 3) Movimientos estacionales del mercado.
• 4) Imagen que proyecta la empresa.
• 5) Tipo de inversionista.
• 6) Gustos y preferencias del consumidor.
• c) Políticos: constituyen las:
• 1) Políticas de gobierno.
• 2) Leyes y regulaciones.
• d) Tecnológicos; se consideran:
• 1) Tecnología
• 2) Transporte.
• 3) Sustitución de materia prima.
• 2. MEDIO AMBIENTE INTERNO. Se debe considerar ciertos factores, estos factores son de vital importancia de tal manera que la empresa pueda tener mayores posibilidades de crecimiento y así obtener mayor rendimiento. Estos factores internos se encuentran íntimamente relacionados con las funciones de mercadotecnia, producción, personal, contabilidad y finanzas y todos los recursos materiales y humanos necesarios para realizar de manera adecuada las actividades. Los factores internos en la microempresa son los siguientes:
• a) Comunicación y ambiente del trabajo.
• b) Cantidad de trabajadores.
• c) Relaciones entre el empresario, proveedores y consumidores.
• d) Localización de la empresa.
• e) Delegación de autoridad al personal que trabaja en la microempresa.
1.5 Proceso de Planeación en la Micro Empresa.
Para una micro empresa, el proceso de planeación consiste en el seguimiento de los pasos que se debe realizar para lograr el objetivo. Estos pasos son los siguientes:
• 1. Establecer una o varias metas. Cuando la microempresa necesita algo.
• 2. Definir la situación actual. Disponibilidad de recursos y analizar la situación actual para el futuro.
• 3. Identificar ayudas y obstáculos de las metas. Identificar qué factores internos o externos ayudaran a la micro empresa a lograr las metas.
• 4. Desarrollar un plan o medios de acción para alcanzar las metas. Describir las diversas opciones para alcanzar las metas deseadas, evaluarlas y escoger la más apropiada.
• 5. Establecer el plan como una serie de actividades secuenciales o paralelas; donde se indique: tiempo de inicio y duración, Responsable y equipo de trabajo y Recurso necesarios.
• 6. Indicar el sistema que evaluara y controlara el logro de los objetivos y resultados concretos.
1.6 Proceso de Toma de Decisiones en la Micro Empresa.
El micro empresario debe contar con un proceso adecuado de toma de decisiones, de tal manera que le sirva de guía. Los pasos básicos de la toma de decisiones son los siguientes:
• 1. Diagnosticar y definir el problema. Permite encontrar el origen real del problema.
• 2. Obtener y analizar los hechos más relevantes. Debe decidir qué hechos necesita para la decisión correcta y luego obtener la información necesaria.
• 3. Desarrollar las opciones. Debe desarrollar todas las opciones y luego proponer la o las opciones.
• 4. Evaluar las opciones. Evaluar todas las opciones y ver su efectividad.
• 5. Seleccionar la mejor opción. En base a la información obtenida seleccionar la opción apropiada.
• 6. Analizar posibles consecuencias de la decisión. Conocida la mejor opción, se debe anticipar a los problemas a presentarse con la decisión adoptada.
• 7. Poner en práctica la decisión. Completar la decisión con un calendario de acción, los procedimientos de control y establecer un sistema de previsión de posibles problemas en la acción.
1.7 Proceso productivo
El proceso de productivo es el conjunto de actividades que se llevan a cabo para elaborar un producto. En él se juntan la maquinaria, la materia prima y las personas.
La base principal para definir el proceso productivo de una empresa, es el tipo de producto a fabricar, los productos se clasifican en Estándar y Por Pedido. Y el tipo del proceso de producción puede ser: Continuo e Intermitente.
• 1. Productos Estándar. La empresa fabrica el producto para el público en general. Tiene nombre o marca y las especificaciones del producto lo establece la empresa. El producto normalmente se almacena. El tipo de proceso de producción es Continuo; puesto que dura mucho tiempo, donde las maquinas no se detienen en cierto tiempo (meses, años). Ej: Fabrica de automóviles.
• 2. Productos por Pedido. Estos producto se fabrican a pedido y el cliente es quien proporciona la especificación, pudiendo fabricarse con el material del mismo cliente. El tipo de proceso de producción es Intermitente, puesto que los periodos de producción son cortos; es común que las maquinas se detengan para ajustar y usar en la fabricación de otro producto. Ej. Fundición.
1.8 Administracion comercial
El objetivo de la Comercialización, es aprender a manejar adecuadamente las actividades en la micro empresa encaminadas a vender los productos o servicios que ofrece, así como las formas de organizar, reclutar, capacitar, motivar y evaluar al personal de ventas de la empresa.
El Producto.
Según STANTON y ETZEL: "El producto es un conjunto de atributos fundamentales unidos en una forma identificable. Cada producto se identifica por un nombre descriptivo (o genérico) que el común de la gente entiende, como hacer, seguro, raquetas de tenis, etc."
Cuando un cliente adquiere una Silla, lo considera como un medio para descansar, pero también lo ve como un objeto para decorar su sala. Por ello, el producto representa un conjunto de satisfacciones para el consumidor. Todas las empresas se encuentran relacionadas con la producción de bienes y/o servicios.
• 1. CLASES DE BIENES. La mayoría de las empresas adquieren materia prima y las transforman en productos Industriales o de Consumo.
• a) Bienes Industriales. Son productos que se utilizan para producir otros bienes; algunos de ellos entran directamente al proceso productivo, como materia prima, producto semiproducido y otros utilizan equipos productivos que requieren mantenimiento y reparación.
• b) Bienes de Consumo. Son aquellos que son utilizados por los consumidores finales para satisfacer sus necesidades personales. Se clasifican en bienes duraderos y no duraderos.
• i)
...