ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La decisión de inversión III: Valoración y selección de proyecto de inversión en certeza Casos y prácticas para resolver

Virginia González RuizApuntes5 de Enero de 2023

2.962 Palabras (12 Páginas)111 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

[pic 2]

GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD

PRINCIPIOS DE FINANZAS CORPORATIVAS

2º CURSO

TEMA 5

La decisión de inversión III: Valoración y selección de proyecto de inversión en certeza

Casos y prácticas para resolver

Coordinador: María Jesús Castrillo Lara

Docente: María Jesús Castrillo Lara

CASO 1: AMARCASA

Objetivo del caso Valorar un proyecto de inversión mixto (flujos de caja positivos y negativos) de acuerdo con los criterios VAN, TIR y TIRM.

La empresa Amarres Catalalanes S.A. (AMARCASA) se dedica a la gestión de puertos deportivos en la Comunidad Catalana. Hace unos días se hizo pública la subasta de la concesión administrativa para la gestión del puerto deportivo de Salou (Tarragona) por la cual la Generalitat de Catalunya pide 100.000 € por la explotación del puerto durante los próximos diez años, cantidad que se desembolsará en el momento de la firma de la concesión.

En el contrato de concesión se establece que los costes de mantenimiento del puerto habrán de correr a cargo de la empresa concesionaria. La dirección de AMARCASA ha encargado al departamento de inversiones que calcule los flujos netos de tesorería que pueden obtener con la concesión. El jefe del departamento de inversiones ha estimado los siguientes datos (en miles de euros):

A        Q1        Q2  Q3  Q4  Q5  Q6  Q7  Q8   Q9        Q10

-100

50

90

-20

80

-60

40

30

60

-180

8

Sabiendo que el coste del capital que viene utilizando AMARCASA para el análisis de sus inversiones es del 10%, la dirección de AMARCASA desea obtener respuesta para las siguientes cuestiones:

  1. ¿Cuál es el VAN o valor capital de la inversión? ¿Resulta rentable la concesión?
  2. Calcule la TIR y a continuación calcule el VAN si el coste del capital es del 28,64%

¿Qué problemas nos encontramos en la utilización de la TIR como método?

  1. Utilice el criterio de la TIRM para valorar el proyecto de inversión. Realícelo directamente utilizando en la Excel la función financiera TIRM y a continuación compruebe también a través de Excel el cálculo de la TIRM actualizando todos los flujos negativos al momento inicial y capitalizando todos los flujos positivos al momento final para comprobar cómo se debe calcular correctamente la TIRM en caso de inversiones mixtas y compare con el resultado del VAN del apartado anterior. ¿Resulta rentable la inversión?

CASO 2. HELASA

OBJETIVO DEL CASO: Jerarquizar de acuerdo con los criterios VAN y TIRM proyectos de inversión no homogéneos por diferencias en el tamaño de la inversión.

La empresa de HELASA, S.A., ha firmado un contrato para fabricar helados durante dos años para una un restaurante estrella Michelín. Para llevar a cabo la fabricación de los helados HELASA cuenta con dos posibilidades de inversión que le ofrece su proveedor X:

  1. Comprar una máquina nueva PACOJET
  2. Comprar una máquina de segunda mano suministrada por el propio proveedor La dimensión financiera de cada proyecto de inversión es la siguiente:

Los proyectos no son fraccionables ni repetitivos.

La dirección de la empresa ha calculado un coste del capital del 7% a efectos de valoración de las alternativas. Con estos datos, el equipo gestor busca respuesta para la siguiente cuestión ¿Le resulta rentable a HELASA las alternativas de inversión presentadas por el proveedor X? ¿Qué proyectos deberán aceptarse aplicando los criterios clásicos de selección de inversiones VAN y TIRM?

En caso de que los dos proyectos fueran realizables, ¿cuál sería su orden de realización según los criterios del VAN y TIRM? ¿Cuál elegiría?

¿Qué sucedería si k fuese el 40% o el 42%? ¿y el 45%?

CASO 3. TRICARLÓN

Objetivo del caso: Demostrar la conexión del VAN con el valor de mercado de las acciones.

Este caso ha sido extraído y adaptado del manual de Pindado (2012).

En febrero del 2001, el salmantino Julián Charro tuvo la idea de adquirir un tricarlón de los que había empezado a fabricar la empresa americana Ford. Un tricarlón es un minibús que además de por la carretera se puede desplazar por el aire y por el agua. La idea de Julián Charro era que con este minibús los visitantes de la ciudad de Salamanca la podrían disfrutar en todo su esplendor por tierra, agua y aire. Sin duda, la oportunidad era única con motivo de la celebración en el 2002 de la capitalidad europea de la cultura. Se esperaba que visitaran la ciudad multitud de personas que podrían utilizar este minibús especial para conocer la ciudad. Tanto de día como de noche, este viaje presentaría un especial encanto para los visitantes.

Julián había comentado su idea a varios amigos que estaban dispuestos a participar en la explotación del minibús. Sin embargo, cuando llegó el presupuesto de Ford, la ilusión se desvaneció. El tricarlón era muy caro, y además tenía unos costes de mantenimiento anuales muy elevados, según puede observarse en la tabla que aparece al final del enunciado.

La segunda cuestión, la de los costes de mantenimiento no era problema, pues la demanda de este servicio era muy alta como se refleja en los datos, para los 5 años que era la vida que Ford había asegurado que tenía este minibús, después de los cuales no serviría para nada. El problema era reunir los 3 millones de euros que costaba.

Para ello Julián hizo gala de sus conocimientos, como recién graduado en Finanzas y Contabilidad, y propuso constituir una sociedad que cotizará en el mercado continuo. De esta manera, todos los ciudadanos españoles, y en particular, los salmantinos podrían comprar acciones de la nueva empresa.

Para explicar a los posibles compradores de las acciones el atractivo de invertir en esta empresa, Julián desarrollo un estudio de los rendimientos que el tricarlón generaría. Como su duración prevista era 5 años, Julián determino los flujos de caja que generaría el proyecto en los 5 años que se podría explotar el tricarlón (ver tabla).

Cuando Julián se reunió con los 9 amigos que habían partido como socios iniciales del proyecto, les comentó que según su estudio la compra del tricarlón proporcionaría un VAN de 150.000 euros (los cálculos aparecen también en la tabla). A continuación, Julián repartió fotocopias de los balances de situación pro forma para todos los socios (se adjuntan también al final del enunciado). Les explico que en el momento actual se debían reunir 3 millones de euros, con los que luego se compraría el minibús, el cual empezaría a funcionar generando una cantidad de dinero que quedaría en la empresa, pero que sería propiedad de los accionistas y que en caso de que la empresa pasados los cinco años se disolviera esta cantidad les sería devuelta.

Una vez explicados los balances de situación pro forma para los primeros años analizados, Julián llegó al del ejercicio 2006, donde todo lo que quedaba era el dinero. Este dinero sería distribuido entre los accionistas y sería la recompensa que obtendría por haber comprado las acciones de la nueva empresa.

Sin embargo, los socios no quedaron satisfechos con las explicaciones que Julián les había dado. En concreto, el Sr. López planteó que, si ellos estaban trabajando en el proyecto, ellos deberían beneficiarse más que el resto de accionistas que comprarán las acciones después de que se hubiera decidido realizar el proyecto, por lo que planteó a Julián Charro, que se les indicara cuánto dinero iba a obtener cada uno de los miembros del grupo fundador de la empresa.

Julián respondió que ello dependería de la cantidad de dinero que invirtiera cada socio. En consecuencia, se debía determinar primero cuánto dinero iban a invertir. Después de una discusión acordaron que cada uno de los 10 socios fundadores compraría 30.000 acciones de la empresa cuyo valor nominal sería 1 euro. De esta manera constituían la sociedad Salamanca Ciudad Europea de la Cultura, S.A. con un capital social de

300.000 euros. Posteriormente, se haría una ampliación de capital para conseguir los

2.700.000 euros adicionales para comprar el minibús.

Mediante la discusión de este caso comprobar como el VAN, ante casos de conflicto con la TIRM, es el criterio que debe ser elegido para tomar la decisión de inversión ya que conecta con el valor de mercado de las acciones, lo que permite concluir en qué medida un determinado proyecto contribuye al objetivo financiero de la empresa (maximizar la riqueza de los accionistas a través del valor de las acciones de la empresa en el mercado).

Coste de adquisición y mantenimiento del tricarlón

Coste de adquisición: 3.000.000. Valor Residual: 0. Coste de mantenimiento por año

Flujos y VAN del proyecto

2002

2003

2004

2005

2006

Ventas

897.000

955.000

1.045.000

1.125.000

1.342.150

Gastos de personal

80.000

85.000

90.000

96.000

103.000

Otros gastos

30.000

33.000

39.000

41.000

43.000

Mantenimiento máquina fijo

20.000

22.000

24.000

26.000

28.000

Amortización máquina

600.000

600.000

600.000

600.000

600.000

Mantenimiento máquina variable

44.850

95.500

104.500

112.500

134.215

Beneficio

122.150

119.500

187.500

249.500

433.935

Cobros

897.000

955.000

1.045.000

1.125.000

1.342.150

Pagos

174.850

235.500

257.500

275.500

308.215

Flujo de caja

722.150

719.500

787.500

849.500

1.033.935

Coste del capital

0,09

VAN

150.000

TIRM

0,1007

Coste de adquisición y mantenimiento del tricarlón

Coste de adquisición: 3.000.000. Valor Residual: 0. Coste de mantenimiento por a

2002

2003

2004

2005

2006

20.000

22.000

24.000

26.000

28.000

Flujos y VAN del proyecto

2002

2003

2004

2005

2006

Ventas

897.000

955.000

1.045.000

1.125.000

1.342.150

Gastos de personal

80.000

85.000

90.000

96.000

103.000

Otros gastos

30.000

33.000

39.000

41.000

43.000

Mantenimiento máquina fijo

20.000

22.000

24.000

26.000

28.000

Amortización máquina

600.000

600.000

600.000

600.000

600.000

Mantenimiento máquina variable

44.850

95.500

104.500

112.500

134.215

Beneficio

122.150

119.500

187.500

249.500

433.935

Cobros

897.000

955.000

1.045.000

1.125.000

1.342.150

Pagos

174.850

235.500

257.500

275.500

308.215

Flujo de caja

722.150

719.500

787.500

849.500

1.033.935

Coste del capital

0,09

VAN

150.000

TIRM

10,07%

10,07%

-3000000

722.150

719.500

787.500

849.500

1033935

3.150.000,21 €

150.000 €

Balance. Año 2001 Sin proyecto

ACTIVO

PASIVO

B) Inmovilizado

A) Fondos propios

300.000

II. Inmovilizado material, neto

I. Capital suscrito

300.000

1. Maquinaria

IV. Reservas

2. Amortización acumulada

D) Activo circulante

E) Acreedores a CP

V. Tesorería

300.000

Total

300.000

Total

300.000

Balance. Año 2001 Con proyecto

ACTIVO

PASIVO

B) Inmovilizado

3.000.000

A) Fondos propios

3.000.000

II. Inmovilizado material, neto

3.000.000

I. Capital suscrito

3.000.000

1. Maquinaria

3.000.000

IV. Reservas

2. Amortización acumulada

D) Activo circulante

E) Acreedores a CP

V. Tesorería

Total

3.000.000

Total

3.000.000

Balance. Año 2002

ACTIVO

PASIVO

B) Inmovilizado

2.400.000

A) Fondos propios

3.122.150

II. Inmovilizado material, neto

2.400.000

I. Capital suscrito

3.000.000

1. Maquinaria

3.000.000

IV. Reservas

122.150

2. Amortización acumulada

-600.000

D) Activo circulante

E) Acreedores a CP

V. Tesorería

722.150

Total

3.122.150

Total

3.122.150

Balance. Año 2003

ACTIVO

PASIVO

B) Inmovilizado

1.800.000

A) Fondos propios

3.306.644

II. Inmovilizado material, neto

1.800.000

I. Capital suscrito

3.000.000

1. Maquinaria

3.000.000

IV. Reservas

306.644

2. Amortización acumulada

-1.200.000

D) Activo circulante

E) Acreedores a CP

V. Tesorería

1.506.644

Total

3.306.644

Total

3.306.644

Balance. Año 2004

ACTIVO

PASIVO

B) Inmovilizado

1.200.000

A) Fondos propios

3.629.742

II. Inmovilizado material, neto

1.200.000

I. Capital suscrito

3.000.000

1. Maquinaria

3.000.000

IV. Reservas

629.742

2. Amortización acumulada

-1.800.000

D) Activo circulante

E) Acreedores a CP

V. Tesorería

2.429.742

Total

3.629.742

Total

3.629.742

Balance. Año 2005

ACTIVO

PASIVO

B) Inmovilizado

600.000

A) Fondos propios

4.097.919

II. Inmovilizado material, neto

600.000

I. Capital suscrito

3.000.000

1. Maquinaria

3.000.000

IV. Reservas

1.097.919

2. Amortización acumulada

-2.400.000

D) Activo circulante

E) Acreedores a CP

V. Tesorería

3.497.919

Total

4.097.919

Total

4.097.919

Balance. Año 2006

ACTIVO

PASIVO

B) Inmovilizado

0

A) Fondos propios

4.846.667

II. Inmovilizado material, neto

0

I. Capital suscrito

3.000.000

1. Maquinaria

3.000.000

IV. Reservas

1.846.667

2. Amortización acumulada

-3.000.000

D) Activo circulante

E) Acreedores a CP

V. Tesorería

4.846.667

Total

4.846.667

Total

4.846.667

PRÁCTICA 1. VELTREIXAL

OBJETIVO DEL CASO: Estimar la dimensión financiera de un proyecto de inversión nuevo y determinar si es rentable a través del VAN TIR y TIRM y líquido a través del pay-back descontado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (188 Kb) docx (75 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com