ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La desaceleración de la economía Peruana 2014 - 2016

Calbornoz39548 Albornoz SilvaMonografía11 de Diciembre de 2016

4.226 Palabras (17 Páginas)327 Visitas

Página 1 de 17

La desaceleración de la economía Peruana 2014 - 2016

  1. Generalidades

Las economías fluctúan hacia arriba y hacia abajo. A veces, las economías se acelerarán, ya veces van a reducir la velocidad. En este proceso  es el que se conoce como la desaceleración económica y su papel en el ciclo económico es importante.

¿Qué es una desaceleración económica?

Una desaceleración económica se produce cuando la tasa de crecimiento económico se ralentiza en una economía. Los países suelen medir el crecimiento económico en términos de producto interno bruto (PIB), que es el valor total de los bienes y servicios producidos en una economía durante un período específico de tiempo.

Los cambios de medición en el PIB, se realizan mediante la tasa de crecimiento económico o la disminución, se calcula determinando el cambio porcentual en el PIB de un período a otro. Por ejemplo, el valor del PIB de un país en el segundo trimestre de este año puede haber aumentado un 2% del valor del PIB del primer trimestre. Por otro lado, si el PIB aumentó sólo un 1,5% entre el segundo trimestre y el tercer trimestre, se puede decir que la economía se está desacelerando debido a que no está creciendo tan rápido.

  1. Base teórica

Contexto económico del Perú 

La economía peruana, que es el séptimo más grande de América Latina, ha experimentado un cambio estructural en las últimas tres décadas. Actualmente, el sector servicios es el principal contribuyente al PIB del país, con casi el 60% del PIB derivada de este sector. Las telecomunicaciones y los servicios financieros son las principales ramas del sector servicios; juntos representan casi el 40% del PIB. Sin embargo, el país aún tiene un largo camino por recorrer hacia la modernización y la competitividad de sus sectores de servicios. La industria, que representa alrededor del 35% del PIB, se ha sometido a un proceso de modernización, que se ha traducido en un aumento del empleo en las zonas industriales primarias del país. 

Dado que el PIB se desaceleró bruscamente en 2009, la economía se ha basado en los fundamentos del crecimiento sólido. La demanda interna ha sido el principal motor de crecimiento como una mejora general de la confianza en la economía ha impulsado el consumo interno y la inversión. Por otra parte, la consolidación fiscal constante que dio lugar a una serie de excedentes presupuestarios en los últimos diez años ha aumentado la confianza en las finanzas públicas y permitido para los gastos públicos productivos. Un período de inflación relativamente estable y la apreciación progresiva de la moneda nacional, el sol, han ayudado a la economía a superar los períodos de volatilidad nominal. A pesar de que la contribución del sector exterior al crecimiento económico ha ido disminuyendo, las exportaciones se han mantenido fuertes. La detracción principal de la contribución del sector exterior al crecimiento se ha debido al aumento de las importaciones, aunque las importaciones de bienes de capital se han mantenido en niveles saludables, lo cual es un buen augurio para la capacidad productiva del país, el crecimiento económico y el empleo en los próximos años. 

La combinación de la modernización económica, la abundancia de recursos naturales y las continuas mejoras en la gobernanza económica y la estabilidad política que han tenido lugar, están ayudando a Perú para emerger como una de las economías más estables de América Latina. 

Perú Historia Económica

Al igual que muchos países de América Latina, Perú se sometió a un proceso intencional de la industrialización dirigida por el Estado, a mediados del siglo XX, sin embargo, el país no saldrá de este período con un tejido industrial competitivo. En la década de 1980, el Perú y sus homólogos de la región se vieron fuertemente afectados por la crisis de la deuda regional. La crisis, acompañada de fuertes divisiones políticas y los conflictos armados internos, llevó al país a pedir una intervención por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) en 1988. 

En la década de 1990, bajo el gobierno de Alberto Fujimori y respaldada por el fuerte desempeño del gobierno la inversión y los flujos de inversión extranjera directa, el país llevaron a cabo políticas de consolidación fiscal afilados y reformas estructurales e institucionales con el fin de detener el proceso inflacionario que tuvo lugar después de la crisis de la deuda. Sin embargo, no fue hasta la década de 2000 que la estabilidad política y el progreso democrático se produjeron. No obstante, la transparencia institucional todavía estaba plagado de varios casos de corrupción durante este período. 

En la última década, en los dos últimos presidentes Alan García (2006-2011) y Ollanta Humala (2011-2016), la actividad económica se ha beneficiado de un contexto internacional favorable, sobre todo desde la mejora de los términos de intercambio. La expansión de la actividad económica ha aumentado sustancialmente los recursos del Estado, se le solicita políticas de cohesión social y allanada el camino para proyectos de inversión más comunes. Por otra parte, la expansión del sector externo ha seguido proporcionando mayores recursos para el estado peruano, el cual, a su vez, han permitido al país para encontrar un camino de crecimiento equilibrado con una mayor inclusión social. 

Balanza de Pagos del Perú

En la última década, el Perú ha cambiado su posición externa de ser un acreedor internacional neto a un deudor neto. Sin embargo, su posición externa permanece sólida. Después de registrar excedentes entre 2004 y 2007, el saldo de la cuenta corriente ha acumulado déficits desde entonces. Este cambio se ha producido en la parte posterior del estrechamiento progresivo de los excedentes de la balanza comercial que había estado en vigor desde el año 2002. Mientras que el servicio y los saldos de renta de los factores han sido prácticamente estable, el equilibrio entre los cuales las transferencias 'representa principalmente para las remesas internacionales, tiene mantenido positivo, a pesar de que se ha ido reduciendo en los últimos años. 

Las entradas de capital correspondientes se benefician de una fuerte contribución de la inversión extranjera directa (IED), que ha obtenido buenos resultados en la última década con un récord de USD 12,2 mm de entradas en 2012. Entre los países que más invierten en Perú son España, los Estados Unido y los Estados Unidos. Casi una cuarta parte del total de la IED es atraído por el sector minero y casi la mitad de ella se divide entre los sectores de la industria financiera, las comunicaciones. 

Estructura del comercio de Perú

A pesar de la mejora progresiva de la demanda interna, el desempeño del sector externo sigue siendo de importancia crucial para la economía peruana. Como un país rico en recursos naturales, lo que exporta bienes que son altamente sujetos a la volatilidad de precios, mientras que las importaciones de bienes industriales, los precios de las cuales son menos volátiles. Por lo tanto, la posición externa del Perú sigue siendo vulnerable a los cambios en los términos de intercambio (es decir, el precio relativo de las exportaciones sobre el precio de las importaciones). El país se ha beneficiado de una mejora constante de sus términos de intercambio desde el año 2000, lo que ayudó a mantener la balanza comercial en cifras positivas al subir hasta el año 2013. La balanza comercial alcanzó un máximo de un superávit récord de 9.8 mil millones de dólares en febrero de 2012. Se ha reducido ininterrumpidamente desde entonces y desplazado a déficit en diciembre de 2013. Esta tendencia ha sido impulsada por la caída de la demanda mundial y la disminución de precios de las exportaciones peruanas tradicionales, como el cobre, la plata y el gas natural. El aumento en los volúmenes de importación también ha afectado negativamente la balanza comercial. 

Por otra parte, el país ha participado en varios acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales que se han abierto nuevos mercados para sus exportaciones. Perú incorporarse a Mercosur en 2005, y entre 2006 y 2016 se firmaron varios tratados bilaterales con otras economías de América Latina y el Caribe, así como con los Estados Unidos. En 2016, la Alianza del Pacífico, un acuerdo comercial incluyendo Chile, Colombia, México y Perú entró en vigor. El Acuerdo de Asociación Tras Pacífico, una de las mayores ofertas comerciales multinacional de la historia, fue firmado a principios de 2016, pero se espera un periodo prolongado de las negociaciones sobre los términos antes de que entre en vigor.

Las exportaciones de Perú

En Perú, los minerales y las exportaciones de minerales representan más del 50% de las exportaciones totales, los alimentos representan el 21% y los combustibles minerales representan el 12%. Al igual que en muchos países ricos en recursos con un modelo tradicional de crecimiento impulsado por las exportaciones, el comercio internacional y las condiciones financieras han afectado en gran medida el desempeño del sector externo. De hecho, la economía en su conjunto se ha visto afectada por estas condiciones, incluso teniendo en cuenta que la demanda interna ha sido el principal motor de crecimiento en los últimos años. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (274 Kb) docx (24 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com