La economía Argentina
kikelela6 de Mayo de 2014
540 Palabras (3 Páginas)340 Visitas
La economía de Argentina se beneficia de enormes recursos naturales, una población sumamente alfabetizada, un sector orientado a la exportación agrícola y una base industrial diversificada. A principios del siglo XX era uno de los países con mejores perspectivas del mundo, ha atravesado diversas adversidades y crisis que influyeron negativamente en la economía del país. Por su dimensión económica, forma parte del G-20 (grupo de los 20 países industrializados y emergentes). En la actualidad, la República Argentina es considerada como una de las principales economías emergentes y una de las economías de mayor crecimiento económico del mundo.19 El país duplicó su clase media en la última década, destacándose como el país latinoamericano con el mayor aumento de su clase media.20 En 2011 el PIB per cápita llegó a 17.376 dólares, es el más alto de América Latina.21 El Cepal informo que en 2011 la pobreza era del 5.7% y la indigencia del 1.9%, posicionando a la Argentina como el país con menor pobreza de Latinoamérica y el segundo con menor indigencia.22 23
IMPACTO DE LA CRISIS
• La economía Argentina desde septiembre 2011 comienza a sufrir los problemas de menores
exportaciones a Brasil (en primer lugar) y a China exportaciones a Brasil (en primer lugar) y a China, Europa, y EEUU en segundo término (50% de nuestras ventas externas), lo que repercute en la actividad interna.
• La crisis de los países centrales está para quedarse por lo que nuestra economía debe convivir con una larga recesión en Europa central y en los EEUU.
• Se agravó la situación en Brasil por ajustes internos de ese país, que tarda más de lo esperado en recuperarse.
• Se desacelera el crecimiento en los países emergentes.
• Resultados: Comparando (Sept/12 vs Sept/ 11 desestacionalizado)
• Caída del 4% de la Industria
• Caída del 5,2% de la construcción
NUEVA REGULACION DEL MERCADO DE CAPITALES
• Optimizar el cruce de información entre Optimizar el cruce de información entre
la CNV; el BCRA; la Superintendencia de Seguros de la Nación; y la Unidad de Seguros de la Nación; y la Unidadde Información Financiera.
• Permitir que coticen PyMes
• Permitir que participen pequeños inversores, asociaciones sindicales, organizaciones profesionales, y toda institución de ahorro público.
DEUDA EXTERNA PUBLICA
AL 30 DE JUNIO 2012
• Intra Sector Público: U$s 110 240 M (54 9%) Intra Sector Público: U$s 110.240 M (54,9%)
• Multilater. y Bilaterales: U$s 25.234 M (13,8%)
• Sector Privado: Sector Privado: U$s 57 267 M (31 3%) U$s 57.267 M (31,3%)
• TOTAL: U$s 182.741 M (100%)
Fuente: Sec. de Finanzas de la Nación
RECAUDACION TRIBUTARIA NACIONAL 2012
Concepto Millones de $ % del PIB
IVA neto de reintegros 185.109,2 8,88
Contribuciones Seg.Social 166.543,0 7,99
Ganancias 131.329,7 6,3
Comercio Exterior 89.005,7 4,27
Créd.y Deb. Bancarios 43.927,1 2,11
Combust. Y Gas natural 20.457,7 0,98
Impuestos Internos 12.842,0 0,62
Bienes Personales 7.146,6 0,34
Monotributo 3.532,2 0,17
Ganancia Mínima Presunta 1.456,7 0,07
Otros Impuestos 6.940,6 0,33
TOTAL 668.290,5 32,05
PERSPECTIVAS 2013
• Crecimiento del PIB: 3,4% 4,4%
• Crecimiento del Consumo: 3 8% 4 3% Crecimiento del Consumo: 3,8% 4,3%
• Crecimiento de la Inversión: 1,3% 7,4%
• Exportaciones 82.305 92.486 Exportaciones 82.305 92.486
• Importaciones 70.056 79.522
• Dólar p ,, romedio: 4,53 5,10
En millones de dólares corrientes
...