ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia De Argentina

david10.225 de Junio de 2015

3.186 Palabras (13 Páginas)162 Visitas

Página 1 de 13

Comprendiendo la Economía:

Según Michael Parking “La economía es una ciencia social que estudia las actitudes y decisiones de cada individuo, y ayuda a administrar, organizar y gestionar el patrimonio de una sociedad o de una persona en particular. Esta ciencia nace en base a la necesidad de administrar de la mejor manera los recursos escasos sabiendo que no es posible producir una cantidad infinita de bienes, y teniendo en cuenta que los deseos y necesidades humanas son limitadas e insaciables”.

Concepto de la situación económica de Argentina según:

Adrián Ravier es Doctor en Economía Aplicada por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y profesor de Macroeconomía en la Universidad Francisco Marroquín.

Dadas las elecciones de 2011 el gobierno no revertirá la política. Tras las elecciones es necesario que el nuevo gobierno retorne a los niveles de gasto público sostenibles en el largo plazo. Esto significa volver en el mediano plazo a un nivel de gasto público consolidado sobre PIB del 30 %.

Hay dos modos de conseguir esto. El primero, es reduciendo el gasto público, sin embargo, dado el poder que en los últimos años han alcanzado los sindicatos, difícilmente uno puede estimar que tal política sea viable.

El segundo es que el gobierno logre aplicar una regla fiscal según la cual el aumento del gasto público sea siempre a una tasa menor que el crecimiento de la recaudación. Si consideramos que el contexto internacional sigue siendo favorable —al menos por ahora—, esta política puede permitir revertir la tendencia y resolver el problema, considerando que la recaudación puede crecer en el corto plazo. Esto gradualmente achica el tamaño del Estado, al punto que le permitió a Chile disponer hoy de un nivel de gasto público sobre PIB del 18% y ser un modelo para los países latinoamericanos.

Todo indica que el escenario más probable para los próximos años es:

1) Un estancamiento de la economía y creciente desempleo.

2) Sucesivos paros generales y revueltas sociales reclamando un aumento del gasto público.

3) Una aceleración de la inflación

Análisis microeconómico de argentina

La canasta de compra básica para una familia se estima en alrededor de mil dólares mensuales. Sin embargo, el sueldo promedio en Argentina apenas alcanza la mitad de esa cifra y así alrededor de un 30% de la población es pobre.

Con un sueldo promedio, muchas familias argentinas aún no pueden adquirir algunos productos básicos. Otra parte de la población forma el sector próspero, mientras, la clase media casi no existe.

Los sectores de ingresos más altos y los más desfavorecidos conviven ahora a poca distancia el uno del otro en América Latina, incluso en países como Argentina, donde en el pasado había una fuerte clase media.

Algunas familias argentinas tienen que vivir en condiciones de pobreza compartiendo una casa entre muchas familias debido a que sus ingresos son muy bajos como para acceder a una vivienda mejor. Mientras tanto, hay familias ricas que no saben qué es lo que significa que falte ropa para sus hijos.

Los expertos consideran que hay dos claves para que la gente de menos recursos pueda acceder a mejores niveles de vida: la educación y el sistema tributario.

En Argentina hay un intenso debate sobre el número de pobres. Una serie de subsidios otorgados por el gobierno a las familias más necesitadas han modificado los índices. Pero la oposición dice que se trata de un mejoramiento ficticio.

Por otra parte, el neoliberalismo y las privatizaciones de empresas públicas en los años 90 permitieron que un grupo de la población incrementase sus ingresos de manera fabulosa.

Al igual que el resto de Latinoamérica, Argentina es hoy un país de marcados contrastes, un complejo problema político y económico que aún debe ser resuelto.

Piramide de las clases sociales de Argentina

Análisis macroeconómico de argentina

La economía de Argentina, de acuerdo al FMI (Fondo Monetario Internacional), ocupo el puesto 26 entre las economías más grandes del mundo con un PIB de US$447.644 millones. También es la tercera economía de América Latina después de México y Brasil.

Las actividades primarias de Argentina son de gran importancia en la economía, principalmente en las exportaciones del país, los principales productos agropecuarios son:

La soja, Argentina es el tercer productor a nivel mundial, detrás de Estados Unidos y Brasil. También es el primer exportador de aceite de soja.

El girasol, Argentina es el cuarto productor a nivel mundial, detrás de Rusia, Ucrania, y UE-27 (USDA). También es el segundo exportador de aceite de soja.

Biodiesel, Argentina es el cuarto productor a nivel mundial, detrás de Alemania, Francia y Brasil.

La ganadería es parte importante del sector primario argentino, ésta compone al rededor del 10% de las exportaciones, con alrededor de 60 millones de cabezas. Otros productos agropecuarios importantes son: manzana, pera, azúcar, cítricos, olivo, uva, y vino.

Argentina también es un gran productor de petróleo, con importantes nacimientos en la Patagonia y Cuyo. Mientras que los principales minerales que extrae son el oro, plata, zinc, manganeso, cobre y azufre.

En los últimos años las exportaciones de los productos agrícolas del país se han visto afectadas por el descenso de los precios internacionales de las materias primas tras la crisis financiera del 2008.

Las actividades secundarias o industriales en Argentina tras atravesar diferentes periodos de crisis que las debilitaron, se renovaron y hoy en día son fuertes y competitivas logrando una participación del 30% del PIB de la Argentina.

En ellas se destacan la producción de automóviles, químicos, textiles, alimentos, calzado como también la metalurgia y siderurgia. Se concentran principalmente en Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Tucumán y Mendoza.

En las actividades terciarias o de servicios se destacan la banca, el comercio mayorista y minorista, reparaciones, hotelería y turismo, restaurantes, transporte y almacenamiento, comunicaciones, servicios financieros, actividades inmobiliarias, administración pública y defensa, enseñanza y salud. Las actividades terciarias componen más del 50% del PIB de la Argentina y es también el sector de mayor crecimiento.

PROBLEMA ECONÓMICO:

Según Michael Parkin “Definir la frontera de posibilidades de producción y calcular el costo de oportunidad y describir la distribución eficiente de recursos; explicar de que manera las elecciones de producción actuales expanden las posibilidades de producción futuras, explicar cómo la especialización y el comercio expanden nuestras posibilidades de producción, describir las instituciones económicas que coordinan las decisiones”.

Argentina en la actualidad:

Lo más resaltante que se puede decir de la economía argentina es que se encuentra en DEFAULT, lo que significa que tiene un exceso de deudas públicas desde hace 14 años y no puede pagarlas, siendo el valor de su deuda 100 mil millones de dólares.

El gobierno de argentina viéndose en esta situación decidió emitir bonos (títulos de deuda) que a cambio de un interés, los pone a la venta en la bolsa de valores de Nueva York. Es decir, quien compra el bono le presta al gobierno argentino quien luego debe retribuir el monto establecido más los intereses por el plazo de tiempo.

En 2001 argentina entro en cese de pagos de la deuda pública externa, no podía pagar la deuda es por eso que opto por renegociar con los acreedores, canjeando los bonos que ya poseían por unos de plazo mayor o mejor dicho con mayores intereses, en una operación conocida como MEGACANJE que se dio entre 2005 y 2010. El 92% de los acreedores acepto, mas el 8% quiso cobrar el monto original llevando el caso al poder judicial de estados unidos, pero nunca se llego a un acuerdo es por eso que los bonos de ese 8% restante se quedo en la bolsa de valores devaluándose con el tiempo, y en el momento en el que llegaron al valor mínimo el gobierno de argentina compro sus propios bonos y apostaron a que los jueces fallarían a su favor.

En 2012, las cortes estadounidenses le dieron la razón a los acreedores y ahora el gobierno de argentina debía pagar 1500 millones de dólares, ellos apelaron a la decisión, perdiéndola y comprometiéndose a pagar el total de la deuda el 30 de julio del año pasado, y Argentina no pago.

Por otro lado el 92% restante que si había aceptado la renegociación, contaba con una clausula en el contrato que especulaba que si en algún momento a otro acreedor se le da un mejor trato a ellos se le debía pagar un monto adicional, y pese a que argentina estaba sometida a pagar primero al 8% antes de pagar al porcentaje restante, esta clausula entro en vigencia aumentado aun más la deuda de Argentina que aun no puede pagar, pues no tiene como.

EFICIENCIA:

En economía significa utilizar al máximo los recursos para obtener mayor producción.

USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS DE ARGENTINA

Biocombustible en argentina

El 90% de la oferta total de energía en Argentina se basa en combustibles fósiles. En busca de revertir esta tendencia, el gobierno dictó un marco regulatorio específico para fomentar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com