La evaluación de la viabilidad (o sostenibilidad) de la política el fiscal en Мéxico en el período de 2000 hasta el año 2025
connidelacruzEnsayo13 de Mayo de 2015
550 Palabras (3 Páginas)236 Visitas
1. Introducción
Este trabajo tiene por objeto evaluar la viabilidad (o sostenibilidad) de la política
fiscal en México para el periodo del 2000 al 2025. La coyuntura actual es
sumamente propicia para realizar un análisis de este tipo. En el ámbito
económico es un ejercicio oportuno, luego de la consolidación de la deuda por
concepto del saneamiento bancario y de la reforma a la ley de la seguridad
social. En el ámbito político, el cambio de administración (pasando
democráticamente por primera vez en más de un siglo de un partido político a
otro) hace importante evaluar la viabilidad de la política fiscal. Los desafíos por
venir en materia fiscal son muchos: completar la reforma de la seguridad social,
instrumentar una reforma fiscal integral, reorientar el gasto público hacia nuevas
prioridades, revitalizar la inversión pública, atender los rezagos sociales, etc.
Estos retos, por necesidad, deberán considerar el margen de maniobra fiscal con
el que se goza actualmente.
El diagnóstico que se haga sobre la viabilidad de la política fiscal
determinará la conveniencia o necesidad de realizar un ajuste en las finanzas
públicas con el objeto de garantizar la solvencia del sector público. El hecho de
ajustar las finanzas públicas de una forma oportuna y decisiva determinará que
la economía mexicana transite de un círculo vicioso a uno virtuoso. Una política
fiscal inviable está típicamente caracterizada por una situación de crecimiento
*
Director del Centro de Economía Aplicada del ITAM.
38 Una agenda para las finanzas públicas de México
insostenible de la deuda pública. Esta situación de inviabilidad entra en un
círculo vicioso cuando los agentes económicos conocen la postura fiscal y
comprenden la necesidad de un ajuste fiscal. Al no presentarse este ajuste en
forma oportuna o suficiente, los agentes demandarán un mayor rendimiento en
la deuda pública para reflejar el mayor riesgo de incumplimiento que la
inviabilidad significa. Las mayores tasas de interés tienen dos efectos negativos
que refuerzan el círculo vicioso. En primer lugar, afectan directamente a las
finanzas públicas pues incrementan el costo de servir la deuda pública. En
segundo lugar, mayores tasas de interés también afectan indirectamente a las
finanzas públicas al desincentivar la inversión y menguar el crecimiento
económico. Queda claro, pues, que una situación de inviabilidad de la política
fiscal deberá ser enfrentada con un ajuste fiscal para pasar a un círculo virtuoso
de menores tasas de interés, mayor inversión, mayor crecimiento y mejor postura
fiscal.
Por supuesto, consideraciones de solvencia no son la única razón por la cual
puede argumentarse la conveniencia de realizar un ajuste fiscal. Ya en la pasada
administración se argumentó con razón, que una de las formas más efectivas de
incrementar el ahorro nacional (vital para financiar la inversión) era a través de
un superávit fiscal.1
Asimismo, el mantenimiento de una política fiscal sana es
crucial para apoyar creíblemente a la política monetaria en la búsqueda de tasas
de inflación reducidas y para reducir la vulnerabilidad de la economía ante la
volatilidad de los mercados internacionales de capital. Finalmente,
consideraciones microeconómicas de eficiencia, eficacia y equidad también serán
factores adicionales para justificar reformas a la política fiscal.2
Este no es el primer estudio sobre la viabilidad de las finanzas públicas que
se hace para el caso mexicano. Para mencionar
...