Las Normas Internacionales de Información Financiera y su aplicación en México
manuelito_37Trabajo19 de Septiembre de 2011
9.993 Palabras (40 Páginas)1.217 Visitas
“Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
y su aplicación en México”
Culiacán, Sinaloa a 07 de Marzo de 2011.
Índice:
Resumen: 3
Introducción: 5
Naturaleza y dimensión del tema de investigación 6
Marco contextual: 6
Antecedentes: 8
Planteamiento del Problema: 10
Objetivos de la investigación: 13
Objetivo general: 13
Objetivos específicos. 13
Justificación de la Investigación: 14
Marco teórico: 15
Desarrollo de la investigación 18
Resultados y análisis 41
Conclusión: 47
Bibliografía: 49
Resumen:
En los últimos meses de 2008, la Comisión Nacional Bancaria y de valores (CNBV), entidad de gobierno que tiene el cometido de proteger y cuidar la permanencia y estabilidad del sistema financiero mexicano, notifico algunos cambios a la regulación correspondiente, para fijar y establecer el requerimiento a las empresas, organismos y entidades que cotizan en la (BMV) para que a partir del año 2012 elaboren y publiquen su información financiera con base en IFRS.
Lo anterior sucede porque las distintas Bolsas y mercados de valores cada día son mas globalizados; los competidores e implicados en los mismos han expresado la trascendencia e importancia de contar con un grupo único y singular de normas contables a nivel mundial, para conseguir que la información financiera de las empresas que cotizan en dichos mercados y bolsas de valores este determinada sobre las mismas normas contables, y con esto poder usarse y compararse en cualquier parte del mundo.
Los avances tecnológicos ocurridos en las últimas décadas fueron los principales responsables por la globalización que vivimos actualmente. Hoy cualquier evento, en cualquier parte del mundo, se reflejará en todos los lugares, afectando no solo a los habitantes de ese lugar, si no a toda la población global. Existen eventos que podemos citar: La crisis en el sector inmobiliario de los EUA, los problemas financieros de los países europeos, y la crisis del petróleo ocasionada por Egipto. Nunca fue tan necesario el establecimiento de reglas contables a nivel mundial, en esta tendencia que se crean Las NIFF, por lo tanto en este trabajo buscaremos verificar el impacto de estas normas aplicadas en México.
Introducción:
Producto de una total y absoluta indagación e investigación y un metódico estudio y examen practicado por nosotros sobre Las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS), en el actual trabajo podrá descubrir la obligación y necesidad de homologar y equipar las reglas contables a nivel mundial, el impacto de implementar los IFRS en México, las ventajas y desventajas de implementar los IFRS en todos los países, y los principales cambios en los registros contables al implementar los IFRS en la contabilidad financiera.
La información esta mostrada en un formato claro, ordenado y disponible, lo cual hace que este material que hemos formado se convierta en una gran fuente de asesoramiento con respecto a los temas vistos en el, ya que selecciona, compendia y aglomera, datos, referencias, antecedentes y demás información actualizada, sobre los temas y materia más notables y destacados respecto a los IFRS y NIIF.
Conocer este tipo de normas nos resulta de gran utilidad dentro del desempeño de cualquier área profesional dentro de una organización y nos anticipa a entender estos términos que son implementados en un sistema mundialmente aplicado en la actualidad.
Naturaleza y dimensión del tema de investigación
Marco contextual:
El desarrollo de las Normas Internacionales de Información Financiera ha sido producto de la globalización e integración de los mercados, que afectan cada día más a las compañías, sus inversionistas y analistas. La necesidad de diseñar y adoptar un único grupo de normas para los diferentes mercados en el mundo está implícita, considerando el volumen de transacciones e información que se comparte entre distintos países. La creación de estas normas pretende mejorar la transparencia de la información financiera, para que en todo el mundo se pueda comunicar sobre esta indagación en el mismo idioma. (Ernst & Young, (2009)).
Para ello, a nivel mundial un gran número de países se encuentran analizando e implementando la convergencia de sus normas contables con las IFRS. Dentro de estos acuerdos se incluye a Estados Unidos, en el caso de los países de la Unión Europea, IFRS se encuentra en vigencia desde el 1 de enero de 2005, adicionalmente otros países no pertenecientes a la Unión Europea, como: Australia, Brasil, Canadá, China, Noruega, Suiza, Rusia y casi todos los países de América han establecido planes o se encuentran en el proceso de convergencia con IFRS. (Ernst & Young, (2009)).
Como resultado del arduo que se está desarrollando, es probable que dentro de un futuro relativamente cercano podamos contar con una normativa contable globalmente aceptada, permitiendo la difusión de la información financiera de entidades de diferentes países, en el mismo idioma. De esta forma, se facilitará la comparación y transparencia de la información, lo cual representa un importante aporte a la eficiencia de los mercados globales. Otra de las ventajas que la unificación normativa proporcionará a las entidades multinacionales, es un significativo ahorro de los costos administrativos relacionados con la preparación de los estados financieros, ya que no tendrán que traducir su información financiera a múltiples lenguajes contables. (Ernst & Young, (2009)).
Es indiscutible la gran interconexión que tienen los mercados mundiales en la actualidad. La globalización de los negocios es una realidad; las fronteras de los países se han flexibilizado y adaptado a las necesidades presentes de las empresas, permitiendo de una manera más ágil los intercambios comerciales y financieros. La gran evolución tecnológica y, en particular, los notables avances de las telecomunicaciones, han contribuido notablemente a ello. Los eventos relevantes que ocurren en un lugar y que antes se conocían con un detalle razonable en horas o días, ahora se conocen en minutos. La crisis financiera mundial que estamos viviendo y la gran interrelación de los mercados de capital son, hoy en día, muy buenos ejemplos. Por estas y otras razones similares, el tener un lenguaje común que facilite la comunicación en el mundo de los negocios es considerablemente útil e importante. (Ernst & Young, (2009)).
En materia contable y en general en el ámbito financiero mundial, las Normas Internacionales de Información Financiera se han convertido, y lo serán cada vez más, en el lenguaje contable oficial que puede ser conocido e interpretado de la misma manera en prácticamente todo el mundo. En relativamente pocos años, estas bases contables han tenido una creciente aceptación internacional, facilitando la transparencia y comprensión de la información financiera, independientemente del domicilio de la empresa. (Ernst & Young, (2009)).
En la actualidad hay más de 130 países que permiten o requieren la utilización de IFRS para preparar información financiera. Recientemente en México, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores se pronunció para que a partir del ejercicio 2012 las emisoras registradas en el mercado de valores presenten su información financiera de conformidad con IFRS, permitiendo de inmediato su adopción anticipada. (Ernst & Young, (2009)).
Antecedentes:
“Uno de los hechos más significativos a favor de la armonización de las normas contables ocurre en mayo del 2000 cuando la Organización Internacional de los Organismos Rectores de las Bolsas (IOSCO) recomienda a todos sus países miembros la utilización de Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), ahora, Normas Internacionales de Información Financiera (International Financial Reporting Standards-IFRS), emitidas por el entonces International Accounting Standards Committee-IASC (ahora International Accounting Standards Board-IASB). Esta sugerencia es aceptada por la Comisión Europea en 2002, estableciendo la utilización obligatoria de las NIC, a más tardar en el 2005, en los estados financieros consolidados de las compañías que coticen o vayan a cotizar en un mercado regulado de la Unión Europea (UE). Ante este hecho, surge con mayor fuerza que nunca el compromiso entre FASB e IASB, por armonizar su normatividad.” (Gómez D, CINIF (2005)).
Los principales aportes se hicieron presentes el 19 de julio de 2002, cuando se aprobó el Reglamento de la Unión Europea relativo a la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera, dicho Reglamento exige que todas las entidades que coticen en un mercado regulado de la UE elaboren sus cuentas consolidadas basándose en las NIIF.
En España se consolida el hecho de adaptar la normativa contable a las NIIF, siguiendo las recomendaciones que la Comisión de Expertos, creada a tal efecto por el Ministerio de Economía, entonces se emitió El Libro Blanco para la reforma de la contabilidad en España. En este libro se plasmaban las conclusiones del grupo de expertos sobre las reformas necesarias en nuestra contabilidad, con la finalidad principal de adaptarla a la normativa internacional.
El siguiente hito importante en
...