Legalizacion De Una Importacion
yenypaola7 de Abril de 2013
881 Palabras (4 Páginas)1.361 Visitas
PROPUESTA DE INVESTIGACION:
1. SELECCIÓN DEL TEMA:
Proceso de legalizar las importaciones en Colombia
2. DESCRIPCION DEL PROBLEMA:
El proceso de legalización de importación en Colombia tiende a tener restricciones cuando se efectúa para declarar la mercancías que habiendo sido presentadas a la aduana en el momento de su introducción al territorio aduanero nacional, no han acreditado el cumplimiento de los requisitos para su legal importación, permaneciendo libre disposición, donde se procede al proceso de legalización de las mercancías que se encuentran en abandono legal es decir se han vencido los términos de permanencia y también se efectúa el proceso de legalización cuando ocurre aprensión y también cuando se informaron los excesos o sobrantes y no se justificaron por el transportador dentro de 2 días siguientes al informe de inconsistencias del documento de viaje brindando así un gran control para todas las mercancías importadas
2.1 ANTECEDENTES: CAUSA-EFECTO
• Cuando se desconoce la norma se tiende a incurrir a infracciones aduaneras.
• Cuando ocurren estos casaos normalmente se terminan pagando sanciones de muy alto costos.
• En algunas ocasiones hasta la perdida de la mercancía por vencimiento de términos y las multas tienen un elevado costo así que es mejor declarar la mercancía en abandono legal.
• En algunos casos la mercancía queda en aprensión, decomiso.
2.2 ENUNCIADO
1. Comprende en la presentación de la declaración de importación, el pago de tributos aduaneros y las sanciones de que haya lugar.
2. Es la instrucción de mercancías de procedencia extranjera a territorio Aduanero Nacional, cual debe de cumplir con ciertos requisitos que exige la norma.
3. El proceso de legalización de importación es observable todo el tiempo debido a que siempre está vigilado par la DIAN ya que todo su proceso de legalización es seguido y autorizado por este órgano de control.
4. La DIAN es la entidad encargada de aprobar y regular la compra y la venta de mercancía para evitar que haya contrabando en ella, con unos requisitos físicos al momento en que el inspector requiera la revisión de la mercancía en el deposito Aduanero y le otorgue el levante; o documentales al momento de presentar los documentos en regla al inspector.
5. Es medibles en el depósito aduanero porque allí en donde realiza el proceso de legalización de las importaciones de la mercancía, para compararlo con registros de periodos diferentes y los actuales, así se lleva un control de registro de los incrementos que se tienen y en qué tipo de productos.
6. Es un recorte que deben realizar tanto los importadores como exportadores ante la IMC (intermediarios de comercio) o en los informes de la DIAN trimestrales realizados por los titulares de las cuentas de compensación, esto para dejar constancia de los documentos de transporte y las declaraciones de importación cuando estén disponibles.
7.El procedimiento de legalización procede cuando las mercancía se encuentra en abandono, cuando están fuera de términos y haya aprensión .Es decir cuando el ingreso de mercancía se realice por lugares no autorizados por la DIAN, también cuando hay errores en, la descripción, cantidades y la partida arancelaria no corresponde, cuando se oculte o no se presente a la autoridad aduanera mercancía que no ha arribado al Territorio Aduanero Nacional en los anteriores procesos ocurre o se puede efectuar el proceso de legalización de las importaciones.
2.3 FORMULACION
PREGUNTAS
1. ¿Qué aspectos tiene el proceso para una legalización en Colombia?
2. ¿Cómo está definido el proceso de importación en Colombia?
3. ¿Es observable el proceso de importación en Colombia?
4. ¿Es observable que la legalización de una importación
...