Librecambismo Y Proteccionismo
duncase29 de Septiembre de 2014
693 Palabras (3 Páginas)645 Visitas
LIBRECAMBISMO Y PROTECCIONISMO
El proteccionismo Busca proteger las empresas nacionales de la competencia extranjera pero así como trae beneficios para unos, perjudica los intereses otros. El mecanismo más utilizado es el de aplicar un alto nivel de impuestos a la entrada de productos hechos en otros países (aranceles). También existen otros mecanismos como las cuotas de importación las cuales sólo permiten la entrada al país de una cantidad específica de un determinado producto extranjero, los subsidios a las exportaciones, etc. Mientras que el libre cambio, por el contrario, busca estimular el intercambio de productos entre los países, eliminando la mayor cantidad posible de barreras para comerciar libremente, bajos impuestos en la importación y exportación. Los aranceles, por ejemplo, son una barrera, ya que son costos que tienen que pagar las empresas al comerciar entre países. Estos costos aumentan el precio del producto y, por lo tanto, dificultan su venta frente a otros precios y productos también competitivos. En toda la historia de las naciones, los gobiernos han trabajado con una gran variedad de estrategias para enfrentar las situaciones económicas, políticas y sociales a las que están expuestos. La forma en la que éstos manejan, por ejemplo, las políticas económicas, les puede facilitar y mejorar su desempeño en un momento determinado, interviniendo o no en el desarrollo de su economía. Bajo esta concepción existen varias tendencias para el manejo de las políticas económicas en los países, las cuales determinan el rumbo que un gobierno, le quiere dar a la economía de su país.
Una apertura económica trae beneficios a las empresas nacionales y al país en general. Al competir las empresas nacionales con empresas de otros países para vender sus productos, deben buscar, entre otras estrategias, que el precio de su producto sea atractivo para los compradores teniendo en cuenta no solo éste, sino también la calidad del mismo, habría que exaltar como la economía china ha surgido desde tiempos no muy lejanos y hoy es una de las principales potencias económicas pionera de la llamada globalización; bueno pero para no entrar más en detalle comparativo respecto a la anterior, es preciso enfocarnos en nuestro país; ¿Cuáles son sus actuales falencias?, ¿Qué rumbo debe tomar sus políticas económicas?.
Teniendo en cuenta lo anterior puedo citar el ejemplo de los sombreros vueltiaos, cuando en aquella ocasión los chinos lo comenzaron a fabricar y a venderlos a un precio más bajo, perdiendo la calidad y autenticidad de los verdaderos fabricantes, en esa ocasión nuestro país reacciono como proteccionista de su producto, vetándolos y los que los vendieran deberían pagar una suma de dinero y sancionarlos; ya que esto originaba la comercialización de los originales, y la importación de estos se vería afectada impidiendo así el libre cambio de los mismos, es por esta razón que puedo decir que Colombia es librecambista y proteccionista a la vez ya que el librecambismo nos da la oportunidad de crecer nuestra economía eso si teniendo un control por parte de las autoridades competentes “ESTADO” que nos permitan una libre exportación sin que nos tachen de narcotráficos e inseguridad como lo han venido haciendo, para que esto se dé con más eficacia deberíamos como país establecer una apertura económica con énfasis en la exportación, buscar las estrategias necesarias para la aceptación del tratado de libre comercio, prioridad que debe estar en la agenda nacional, reconocer que en un mundo globalizado como en el que estamos es preciso ser partícipe y no quedarse atrás viendo como los demás nos son inalcanzables, especializando nuestros productos, materia prima y que estén en óptimas condiciones para la importación, y estar en condiciones de competir con otros mercados, es por esto que es importante la generación de políticas
...