ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RASGOS FUNDAMENTALES SOBRE LOS CUALES TIENE LUGAR EL DEBATE PROTECCIONISMO/LIBRECAMBISMO ENTRE 1829/1852


Enviado por   •  20 de Febrero de 2020  •  Resúmenes  •  5.644 Palabras (23 Páginas)  •  110 Visitas

Página 1 de 23

RASGOS FUNDAMENTALES SOBRE LOS CUALES TIENE LUGAR EL DEBATE PROTECCIONISMO/LIBRECAMBISMO ENTRE 1829/1852 (Rosas)

¿De qué forma se debate? ¿Buscamos ser un país industrial o un país meramente productor de materia prima? ¿De qué forma comerciamos con Gran Bretaña? En estos tiempos por ejemplo el EEUU al sur se fomentaba el librecambismo y al norte el proteccionismo por cómo estaban distribuidas sus tierras.

Tras las campañas de Rosas, y como forma de salvaguardar riquezas se comienzan a generar diversas autonomías regionales del sector que decidió comprar estas tierras (unidad productiva).

Surge la ley de EUFITEUSIS, la cual se propone evitar la acumulación de tierras en pocas manos, evitar el subarrendamiento y la especulación inmobiliaria. La misma no tuvo éxito, se repartieron las tierras dentro del poder de una forma “acomodada”. Y como premio consuelo hacia los menos beneficiados del interior repartieron cargos públicos.

En 1829 llega Rosas (quien era un estanciero de la provincia de Bs As – alta oligarquía). En el reparto de tierras se produce producción ganadera de TASAJO, que tiene como ventajas que no requiere mucha fuerza de trabajo, producción de mala calidad para esclavos y requiere poca inversión de capital.

Durante 1833 se sigue avanzando sobre nuevas tierras y se siguen repartiendo de forma arreglada.

Ya para el año 1835 se podían distinguir 3 sectores, los federales del interior, los federales de bs as y los unitarios porteños. Se implementa la ley de aduanas, tocando la cuestión impositiva, impuestos sobre algunas mercaderías que igualmente las tasas impuestas se licuan frente a la inflación. Lo cual sería como una redención frente al sector proteccionista.

En el 37 se retocan las tarifas, generando el bloqueo francés. Dicho bloqueo produce un primer intento por desarrollo autónomo y propio, sin embargo esto no beneficiaba a bs as, quienes intentaban solucionar asap.

En el 40 se estabiliza el poder en bs as. En el 45 se produce el bloqueo anglo francés.

En el 50 el sector del litoral comienza a comerciar directamente a través de Montevideo. Paralelo a esto se inicia en Argentina el ciclo lanar, donde rápidamente las clases oligarcas se amoldan rápidamente a la demanda del mercado mundial según su precio y producción. Veremos el boom lanar como un aspecto modernizador en la economía, y en la producción, sumado a nuevos contactos como Bélgica, EEUU, y otras potencias.

En el 52 la batalla de caseros, Urquiza derrota a Rosas.

Entonces por un lado estaban los librecambistas, encabezados por Rosas, Anchorena, Patrón y Roxas, hacendados en buenos aires, quienes pensaban de forma fisiócrata y en una economía clásica (la generación de valor se encontraba en el trabajo en el campo) y por otro lado estaban los proteccionistas, encabezados por Ferre que proviene del mercantilismo (acusados de vender a altos precios productos que si vienen de afuera serían más baratos y mejor)

LA IDEOLOGIA ESTA PUESTA AL SERVICIO DEL SECTOR FISCAL

RASGOS CENTRALES DEL BOOM LANAR y CRISIS 1866

En el año 1850 se inicia el ciclo económico, donde rápidamente las oligarquías, sensibles al cambio en el precio internacional y la demande del mercado mundial, se adaptan para hacer dar comienzo al comercio directo con las potencias de Europa. ¿Qué sucedía en Europa?? La segunda revolución industrial. Modernizando la economía, la producción. Los rasgos más destacados fueron el alambrado, una mayor selección y control entre cruzas lo que derivó en la profesionalización del campo en cuanto materia ovina gracias a las migraciones de profesionales franceses entre otros. Mismo se vendían tierras para comprar ovejas, se necesitaba sectorizar el campo.

Se podría decir que la crisis se originó de forma interna por la emisión monetaria constante (devaluación), la caída de los precios internacionales de la lana y la guerra con Paraguay. ¿Cómo afrontaron la baja del rendimiento? Con mayor producción.

En el año 1863, el poder ejecutivo establece la disposición de la convertibilidad monetaria, con el objeto de brindar estabilidad en un proceso constante de devaluación que comenzó por los años 20 (la cual se incrementó por la constante emisión para cubrir los gastos de la guerra de Pavón 1861, sumado a la especulación).

Durante el 64 comienza a escasear el circulante, provocando un aumento de la tasa, y se dice que a partir del 65 no se emitiría moneda sin que sea respaldada. Esto produce una revaluación de la moneda, la cual afecto al sector exportador (campo) de forma negativa, y beneficio al sector comercial y al estado para la cancelación de la deuda y licua el gasto público.

🡪Se desplaza la producción bobina hacia el sur, para dejar las mejores tierras al nuevo mercado ovino. Por culpa de este desplazamiento surgen los invernaderos donde engordan las vacas para que no lleguen flacas al puerto de buenos aires. Estos últimos son quienes en un futuro llegarían a formar parte de la elite de argentina.

🡪Durante los años de auge lanar, se produce la aparición del sector servicios (bancario, comercio, transporte) y buenos aires comienza a transformarse.

En el año 1866, se produce la crisis por sobreproducción lanar. Sumado a que en el año 67 EEUU (con carácter proteccionista) agrega trabas de tipo fitosanitarias que dificulta el ingreso de mercadería al país.

¿Conclusión? Se abre nuevamente terreno para el debate proteccionismo / librecambismo. Surge la sociedad rural argentina (SRA) con carácter proteccionista y propone la creación de industrias lanar en argentina (10 ponchos) de la mano de inmigrantes italianos, para luego fundir.

CRISIS 1873 – RELACION ENTRE INTERNO Y EXTERNO

Cuando hablamos de la crisis de 1873, a diferencia de la crisis del 66, se debió a motivos exógenos, entre los motivos externos podemos encontrar la caída de las tasas de ganancia (entra en crisis la rentabilidad, no la producción), sumado a la caída de precios de los bienes exportables de argentina. Esto afecta directamente a los sectores estatales y el comercio, lo que genera un proteccionismo general para dar paso a la primera guerra mundial.

Es aquí donde comienza el periodo del Imperialismo. Las potencias salen en busca de nuevos mercados donde colocar su sobreproducción.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (35.5 Kb)   pdf (109.4 Kb)   docx (25.2 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com