ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Linea Del Tiempo

pokemonsisimo18 de Junio de 2015

621 Palabras (3 Páginas)223 Visitas

Página 1 de 3

Universisidad del Sur Plantel cancun

Introduccion ala Economia

maestro: Jose G. Olan Camacho Derecho 1-B T.V. Sabatino

alumno: Jorge Javier Ruvalcaba Valdez

Linea de tiempo Equipo 3 y 4

Equipo 3

Doctrina Economica Primera parte

Comunidad primitiva

Grecia y Roma- Esclavismo Claico hasta el siglo V

Edad Media-Siglo V hasta XV

Mercantilistas-Siglo XV y XVI maximo apogeo siglo XVII

Corriente de pensamiento económico que cubre prácticamente toda la Edad Moderna, según la cual, la prosperidad económica se alcanzaba fomentando la agricultura y la industria, a fin de aumentar las exportaciones y restringir las importaciones, para acumular de este modo oro y demás metales preciosos, el mayor exponente de la riqueza de las naciones por aquella época

fisiocratas.- 1697-1774

Ellos fueron los primeros en reflexionar sobre la actividad económica y en explicarla como un todo, es decir como una disciplina sujeta a determinadas relaciones y leyes.

Clasicos- finales del siglo XVIII y principios del XIX

Adam Smith (1723.1790)

fue un economista y filósofo escocés, uno de los mayores exponentes de la economía clásica.

David Ricardo(1772-1823)

fue un economista inglés de origen judío sefardí-portugués, miembro de la corriente de pensamiento clásico económico

Thomas Roberto Malthus (1766-1834)

fue un clérigo anglicano y erudito británico con gran influencia en la economía política y la demografía. Miembro, desde 1819, de la Royal Society.

Equipo 4

Doctrinas Economicas segunda parte

Marxistas Siglo XIX

El objetivo que se propone es que los trabajadores tengan un acceso a los medios de producción en forma institucionalizada; es decir, utilizando las instituciones públicas del Estado para que los trabajadores obtengan medios de producción

Neoclasicos segunda mitad del siglo XIX

La economía neoclásica sistematizo la oferta y la demanda como determinantes de la participación de precio y cantidad en el equilibrio del mercado, que afectan tanto a la asignación de la producción y la distribución de ingresos.

Keinesianos-Primera mitad del siglo XX

se describe una política económica estatal, la que conduce la demanda de bienes y de servicios y, en caso de necesidad de la economía, la reactiva a través de un incremento de los gastos públicos.

Un aspecto central de la revolución keynesiana de los años 1930 fue reconocer que en una economía de mercado una continua baja de actividad puede llevar a la desocupación, esto es que la economía no necesariamente debe tender al pleno empleo.

Neolibrerales-Segunda mitad del siglo XX

El liberalismo económico defiende el mercado como instrumento productivo: para asignar los recursos escasos de la sociedad a sus usos o empleos alternativos a través de los precios libre, porque se respeta de ésta manera las prioridades de la gente en esas asignaciones, y no se imponen las de los elencos políticos y burocracia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com