Mercado farmacéutico mexicano
0812129 de Marzo de 2013
4.475 Palabras (18 Páginas)844 Visitas
ENSAYO
S496 salud pública de méxico / vol. 50, suplemento 4 de 2008
Molina-Salazar RE y col.
Competencia y precios en el mercado
farmacéutico mexicano
Raúl E Molina-Salazar, Dr(1), Eloy González-Marín, candidato a doctor (2), Carolina Carbajal-de Nova, M en C,(1)
Molina-Salazar RE, González-Marín E, Carbajal de Nova C.
Competencia y precios en el mercado
farmacéutico mexicano.
Salud Publica Mex 2008;50 supl 4:S496-S503.
Resumen
Las formas que asume la competencia en el mercado definen
el nivel de precios. El mercado farmacéutico contiene submercados
con diferente grado de competencia; por un lado
existen productos innovadores con patente y, por el otro,
genéricos con marca comercial o sin ella. Por lo general,
los medicamentos innovadores con patente tienen precios
monopólicos, pero a su vencimiento éstos bajan al enfrentar
la competencia de alternativas terapéuticas. La marca permite
conservar las rentas económicas del monopolio. En México
los precios de los medicamentos en el mercado privado son
elevados, de acuerdo con las estimaciones agregadas y para
medicamentos específicos, lo cual refleja las limitaciones de la
competencia en el mercado y el poder de la marca comercial.
En el segmento público se obtienen precios competitivos con
la estrategia de los medicamentos esenciales de la Organización
Mundial de la Salud, con base en el listado de productos
del Cuadro Básico.
Palabras clave: medicamentos esenciales; precios; patentes;
México
Molina-Salazar RE, González-Marín E, Carbajal de Nova C.
Competition and prices in the Mexican
pharmaceutical market.
Salud Publica Mex 2008;50 suppl 4:S496-S503.
Abstract
The forms of market competition define prices. The pharmaceutical
market contains submarkets with different levels of
competition; on the one hand are the innovating products
with patents, and on the other, generic products with or
without trade names. Innovating medicines generally have
monopolistic prices, but when the patents expire prices drop
because of competition from therapeutic alternatives. The
trade name makes it easier to maintain monopolistic prices.
In Mexico, medicine prices in the private market are high
–according to aggregated estimates and prices for specific
medicines– which reflect the limitations of pharmaceutical
market competition and the power of the trade name. The
public segment enjoys competitive prices using the WHO
strategy for essential medicines on the basis of the Essential
List.
Key words: essential medicines, prices, patents
(1) Departamento de Economía, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, México, DF.
(2) Universidad Autónoma Metropolitana, Atzcapotzalco, México, DF.
Fecha de recibido: 9 de agosto de 2007 • Fecha de aceptado: 22 de julio de 2008
Solicitud de sobretiros: Dr. Raúl Molina. Departamento de Economía, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
Av. San Rafael Atlixco 186, col. Vicentina. 09340 Iztapalapa, México, DF.
Correo electrónico: molinara_2005@yahoo.com.mx
salud pública de méxico / vol. 50, suplemento 4 de 2008 S497
Mercado y precios de medicamentos ENSAYO
La fabricación de medicamentos ha sido objeto de
una gran transformación, y en su momento se llegó
a postular que podría encontrarse un medicamento
para casi todas las enfermedades: un antibiótico para
infecciones, psicofármacos para la estabilidad mental,
hormonas para el control de la fertilidad o de la artritis;
y ahora, con la revolución de la biología molecular y
de la ingeniería genética, parece que ese momento está
muy cercano. A partir de la segunda guerra mundial, la
industria farmacéutica inició un periodo de crecimiento
con el lanzamiento de muchos medicamentos nuevos.
Esta etapa dio origen al surgimiento de las grandes
empresas transnacionales, las cuales modificaron la
organización del mercado sobre la base de la investigación
y el desarrollo de nuevos productos y el empleo
de patentes, así como con el apoyo de las actividades
de promoción y publicidad de marcas comerciales.1 El
mercado de medicamentos se organiza en submercados
con diferente grado de competencia: a) un mercado de
productos innovadores con patentes, b) un mercado de
genéricos sin marca comercial al término de la patente,
y c) un mercado de genéricos con marca comercial. Los
medicamentos basados en nuevas moléculas con patente
gozan de precios monopólicos, los cuales se erosionan
con el surgimiento de alternativas terapéuticas o, al
vencimiento de las patentes, con los medicamentos genéricos;
de esta manera, se presenta una competencia de
precios.2 La marca comercial constituye una estrategia
de ventas para preservar las rentas económicas a que
da lugar el monopolio.
En México, al igual que en otros países, se presenta
un aumento en el gasto de medicamentos, lo cual genera
una gran preocupación sobre cómo controlar este
creciente gasto. La experiencia europea muestra que el
control del gasto farmacéutico pide un enfoque integral
en el cual el precio es un elemento más de dicha estrategia.
3 Un rasgo especial del mercado mexicano es que el
medicamento se financia principalmente del bolsillo de
las personas, sobre todo los productos de patente, con
marcas comerciales y precios lejanos a los de un mercado
competitivo. En este trabajo se busca investigar sobre
las formas de competencia y el nivel de los precios de
los medicamentos en México.
Competencia y precios: regulación en el
mercado farmacéutico
Los precios de los medicamentos han sido motivo de
controversia entre todos los agentes que intervienen en
la operación de los sistemas de salud, así como también
para los pacientes que requieren del medicamento a fin
de restaurar su salud, y esta inquietud en buena medida
se debe a las fallas del mercado farmacéutico.
En el establecimiento de un sistema de control de
precios, definir qué es un precio justo constituye todo un
desafío. El precio de un producto en un mercado competitivo,
sin barreras a la entrada, se acerca al concepto
de precio justo, pero el mercado farmacéutico está muy
lejos de operar en condiciones de competencia por las
fallas que en él se presentan y que le son propias.
Las fallas del mercado farmacéutico asumen diferentes
formas.4 Hay fallas intrínsecas en el mercado,
como la asimetría de información que se presenta en el
sentido de que el paciente tiene un conocimiento menor
que el médico sobre las propiedades farmacoquímicas
del medicamento; el paciente no tiene la formación
adecuada para evaluar la seguridad y eficacia terapéutica
del medicamento. Pero, además, la desigualdad
en la información también se presenta entre el médico
que recibe la información comercial y los laboratorios,
como fue el caso de la talidomida de Ciba5 o, más recientemente,
el de Vioxx de Merck.* En ambos casos la
búsqueda de ventas condujo a relegar las observaciones
que sobre daños colaterales tenían estos medicamentos;
tal ambición por vender provocó daños severos en los
pacientes que usaron los productos mencionados.
Los monopolios artificiales que se generan con los
derechos de propiedad intelectual a través de patentes
y marcas registradas, reducen el grado de competencia
efectiva en el mercado de medicamentos.6 El gasto en
investigación y desarrollo de las empresas transnacionales
farmacéuticas está muy por encima del gasto
promedio industrial. Sin embargo, la industria ha venido
afrontando una caída en la introducción de innovaciones
reales, por lo que hace un uso extenso de innovaciones
menores, cuyo propósito es la protección del mercado y
el mantenimiento de precios elevados para conservar la
rentabilidad de la industria, y no necesariamente ofrecer
una mejor alternativa terapéutica.
A la par del gasto en investigación y desarrollo, está
el gasto en promoción y publicidad de los medicamentos,
pues una de las estrategias de marketing de la industria
se finca en la diferenciación del medicamento. En países
de ingresos elevados las instituciones de salud realizan
la compra del medicamento, dado que se cuenta con una
cobertura universal, con apoyo de un listado positivo
o negativo de productos; pero en países de ingresos
medianos y bajos, ante la ausencia de un financiamien-
* Merck tuvo que retirar el medicamento Vioxx cuando la Food and
Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos de América emitió
una comunicación sobre los daños colaterales que podría ocasionar
el medicamento, el 28 de septiembre de 2004. Disponible en: www.
fda.gov/drug/osteoarthritis/COX2/infopage/vioxx.default.
...