Mercancías Generales Y método Analítico
BrendDinno24 de Febrero de 2014
8.219 Palabras (33 Páginas)1.300 Visitas
Introducción
A lo largo de este curso de contabilidad hemos visto el activo, pasivo y capital, los esquemas de mayor, como resolver un ejercicio y como sacar una balanza de comprobación, además de que la contabilidad es básica para resolver nuestra vida diaria al momento de hacer una compra, aunque no usemos los esquemas de mayor necesariamente. Este reporte se resumirá.
-Mercancías Generales y
- Sistema analítico.
REGISTRO DE OPERACIONES CON MERCANCÍAS.
Para el registro de las operaciones de mercancías existen varios procedimientos, los cuales se deben establecer teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
1.- Capacidad económica del negocio
2.- Volumen de operaciones
3.- Claridad en el registro
4.- Información deseada.
Los principales procedimientos que existen son los siguientes:
1.- Procedimiento global o de mercancías generales
2.- Procedimiento analítico o pormenorizado
3.- Procedimiento de inventarios perpetuos o continuos.
MERCANCIAS GENERALES
Consiste en registrar las diferentes operaciones de mercancías en una sola cuenta, la cual se abre con el nombre de Mercancías Generales.
El método conforme al cual se efectúa el registro de las operaciones con mercancías, de acuerdo con este sistema, consiste en anotar los cargos y abonos que corresponden a los aumentos y disminuciones que sufre cada concepto afectado por esas operaciones en esta única cuenta.
Identificar las ventajas del sistema global
Desventajas del Procedimiento Global:
1.- Al terminar el ejercicio no se puede conocer por separado el importe de las ventas, el de las compras, el de los gastos de compra y el de las devoluciones y rebajas sobre compras y sobre ventas, por estar reunidos en la misma cuenta de mercancías generales, lo cual dificulta la formación del estado de pérdidas y ganancias.
2.- No se puede conocer el valor del inventario final de mercancías
3.- Para conocer el valor del inventario final es preciso hacer un recuento físico de las existencias.
4.- No se puede conocer rápidamente el costo de lo vendido ni la utilidad mientras no se conozca el valor del inventario final.
Explicar el movimiento y saldos de las cuentas que se utilizan en este procedimiento.
El movimiento de la cuenta de mercancías es como a continuación se presenta:
Se carga: Al principiar el ejercicio:
1.- Del valor del inventario inicia de mercancías (a precio de costo).
2.- Del valor de las compras (a precio de adquisición).
3.- Del valor de los gastos de compra.
4.- Del valor de las devoluciones sobre ventas (a precio de venta).
5.- Del valor de las rebajas sobre ventas (a precio de venta).
Se abona: durante el ejercicio:
1.- Del valor de las ventas (a precio de venta).
2.- Del valor de las devoluciones sobre compras (a precio de adquisición).
3.- Del valor de las rebajas sobre compras (a precio de adquisición).
Las operaciones que normalmente se pueden efectuar con las mercancías son las siguientes:
1.- Inventario inicial
2.- Compras
3.- Gastos de compra
4.- Devoluciones sobre ventas
5.- Rebajas sobre ventas
6.- Ventas
7.- Devoluciones sobre compras
8.- Rebajas sobre compras
MERCANCÍAS GENERALES
D E B E H A B E R
SE CARGA: SE ABONA:
A) INVENTARIO INICIAL VENTAS (A
B) COMPRAS DEV. S/COMPRAS (B
A) GASTOS SOBRE COMPRA REB. S/COMPRAS (C
B) DEVOLUCIONES S/VENTAS
C) REBAJAS S/VENTAS
Para que esta cuenta muestre un saldo significativo, debe abonarse en ella, al concluir cada ejercicio, el importe del Inventario Final de Mercancías, que se determina mediante el recuento físico de las mismas. El saldo que se obtenga después de haber hecho este abono, representa la utilidad o pérdida bruta del ejercicio, siendo utilidad si el saldo es acreedor y pérdida si es deudor.
Con objeto de entender con mejor claridad las explicaciones anteriores, a continuación se presenta el siguiente ejemplo:
1.- Iniciamos un negocio con $ 100,000 en efectivo y $ 700,000 en mercancías.
2.- Vendimos mercancías por $ 100,000 de los cuales nos pagaron la mitad en efectivo y el resto a crédito.
3.-Los clientes devolvieron mercancías por $ 40,000, cantidad que abonamos a sus cuentas.
4.-Se concedieron rebajas a los clientes, por valor de $ 10,000 suma que también abonamos a sus cuentas.
5.- Compramos a crédito mercancías por $ 300,000.
6.- Las compras anteriores originaron gastos por $ 10,000, que se pagaron en efectivo.
7.- Se devolvieron mercancías a los proveedores por $ 55,000, cantidad que cargamos a sus respectivas cuentas.
8.- Los proveedores nos concedieron rebajas por $ 5,000, suma que también cargamos a sus cuentas.
9.- Según el Inventario físico, al terminar el ejercicio existen mercancías por $ 500,000.
Asientos correspondientes a las operaciones anteriores:
- 1 - Caja
Mercancías Generales (Inventario inicial)
CAPIATLA Capital CAPITAL $ 100,000
700,000
$ 800,000
- 2 - Caja
Clientes
Mercancías Generales (Ventas) 300,000
300,000
600,000
- 3 - Mercancías Generales (Devoluciones s/ ventas)
Clientes 40,000
40,000
-4-
- 4 - Mercancías Generales (Rebajas s/ ventas)
Clientes 100,000
100,000
-5-
- 5 - Mercancías Generales (Compras)
Proveedores 300,000
300,000
- 6 - Mercancías Generales (Gastos de Compra)
Caja 10,000
10,000
- 7 - Proveedores
Mercancías Generales ( Dev. s/ Compras ) 55,000
55,000
- 8 - Proveedores
Mercancías Generales (Rebajas s/ compras) 5,000
5,000
- A J U S T E S -
- 9 - Inventarios
Mercancías Generales (Inventario Final) 5,000
5,000
Después de este ajuste, la cuenta de Inventarios y la de Mercancías Generales, aparecen de la forma siguiente:
I N V E N T A R IO S
9) Inventario Final $ 500,000
MERCANCÍAS GENERALES
1) Inventario Inicial $ 500,000 2) Ventas $ 600,000
3) Devoluciones s/ ventas 40,000 7) Devoluciones s/ compras 55,000
4) Rebajas s/ ventas 10,000 8) Rebajas s/ compras 5,000
5) Compras 300,000 9) Inventario Final 500,000
6) Gastos de Compra 10,000
$ 1,060,000 $ 1,160,000
Saldo Acreedor $ 100,000
El saldo de la cuenta de Mercancías Generales representa utilidad cuando es acreedor y pérdida en el caso contrario, ya sea deudor o acreedor, dicho saldo se debe traspasar a la cuenta de Pérdidas y Ganancias de la siguiente manera:
- 10 - Mercancías Generales (Utilidad Bruta)
Pérdidas y Ganancias $ 100,000
$ 100,000
Después de este asiento, la cuenta de Mercancías Generales y la de Pérdidas y Ganancias deben aparecer de la siguiente forma:
...