ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRODUCTO INTERNO BRUTO DESTINADO A SALARIOS


Enviado por   •  2 de Octubre de 2013  •  6.826 Palabras (28 Páginas)  •  379 Visitas

Página 1 de 28

La Distribución Funcional del

Ingreso en la Economía Mexicana

Durante el Período 1980-1997:

una Interpretación Kaleckiana

Carlos Francisco Ortiz Paniagua

Lic. en Economía por la Escuela de Economía, de la UMSNH

Resumen

En este trabajo el autor parte de la idea de que los determinantes de la distribución del ingreso del modelo kaleckiano puede ayudar a medir el efecto de las políticas económicas de ajuste, estabilización y posteriormente de cambio estructural aplicadas en México desde los años ochenta. Para lograr su propósito, primero define algunas de las características del modelo y luego analiza la evolución de los determinantes kaleckianos en cuanto a la distribución del ingreso, así como su impacto en el comportamiento de los sueldos y salarios en el PIB, de México para un periodo de diecisiete años (1980-1997).

Introducción

En el presente artículo se examinará la distribución funcional del ingreso en México en el período 1980 - 1997, desde el interior del modelo kaleckiano. Pero, ¿cuál es la razón por la que se toma el modelo kaleckiano para el análisis de nuestro problema y no otro? La explicación del por qué, surge a raíz de la sospecha de que los determinantes de la distribución del ingreso del modelo kaleckiano puede ayudarnos a medir el efecto de las políticas económicas de ajuste, estabilización, y posteriormente de cambio estructural aplicadas en México desde la década de los ochenta. La fórmula que sostiene el planteamiento kaleckiano para interpretar la participación de los sueldos y salarios es la siguiente: w = 1/[1+(k2 -1)(J3 + 1)]4 (1). Donde w = es la participación de los sueldos y salarios en el valor agregado, k = la relación entre ingresos brutos y costos primos, y J = las relación entre costos primos y salarios. La hipótesis que planteamos es que la aplicación de medidas de política económica conocidas como de estabilización y ajuste, aunadas a problemas económicos estructurales de la economía mexicana, han determinado la participación de los sueldos y salarios (SS) en el valor agregado (PIB), de la economía mexicana durante el período de estudio. Para alcanzar nuestro propósito primero definiremos brevemente algunas características del modelo, posteriormente analizaremos la evolución de los determinantes kaleckianos de la distribución del ingreso, así como su impacto en el comportamiento de la participación de los sueldos y salarios en el PIB, de México durante el período 1980-1997.

Características del Modelo

El modelo Kaleckiano analiza la distribución funcional del ingreso, es decir, desde el punto de vista de lo que reciben cada uno de los factores de la producción, en términos de su participación relativa en el valor agregado.

Otra característica del modelo es que define la incidencia de los determinantes de la distribución del ingreso, así como el comportamiento de los mismos, en el contexto del ciclo económico.

El modelo encubre implícitamente el planteamiento de una economía cerrada.5

Antes de adentrarnos en el estudio acerca de la evolución de los determinantes de la distribución del ingreso y los factores que han incidido directamente en los mismos, primero consideramos pertinente puntualizar el curso del ciclo de la economía mexicana, demarcándolo de manera muy sencilla.

Definición de las Fases del Ciclo Económico para la Economía Mexicana

Comenzaremos por definir las distintas etapas del ciclo económico, para el caso de México. Si partimos de suponer como períodos de crisis, las fases en las cuales el Producto Interno Bruto (PIB) cae con relación a un año anterior, lo que podemos observar en la gráfica 1. Ahí se observan claramente los períodos de contracción o crisis y por otra parte, los períodos de auge, referidos a los años de crecimiento económico. Tenemos así, que es posible delimitar los períodos en dos diferentes formas: Una, tomando los años con decrecimiento del PIB, como períodos de crisis, por el contrario tomando los años con crecimiento económico positivo como períodos de auge.

La otra forma de clasificar los diferentes períodos económicos pudiera ser tomando lapsos de tiempo más largos, así diríamos que: mientras en 1982 el PIB cae en un 0.6% y en 1983 cae en un 4.2% con respecto al año anterior aunque crezca en un 3.6% y 2.6%, en los siguientes dos años, no alcanza por mucho el nivel de 1981. Por lo anterior el período que va de 1982 a 1986, es considerado como un período de crisis. De 1987 a 1994, el PIB crece en una condición lenta, no obstante, sostenida y continua, durante este período el crecimiento promedio alcanza un 2.7% anual, por lo tanto se trata de un período de recuperación económica. Posteriormente el año de 1995 será considerado como un período de crisis, debido a la fuerte caída del PIB y, de 1996 a 1997 nuevamente período de auge.

La clasificación que utilizaremos en este primer acercamiento será una combinación de ambas formas, según sea el caso, o bien el problema a tratar.

Comportamiento de los Determinantes Kaleckianos de la Distribución del Ingreso en México, 1980 - 1997

Grado de Monopolio, k (Relación entre Ingresos Brutos y Costos Primos)

Según Kalecki6 las fluctuaciones en el grado de monopolio se explican a partir de las siguientes premisas:

i) El proceso de concentración de la industria que conduce a la formación de empresas agigantadas, debido a la influencia que tienen sobre la determinación del precio medio). ii) El desarrollo y la promoción de ventas por medio de la publicidad, el efecto de la publicidad tiende a aumentar las ventas, lo que aumenta las ganancias y el grado de monopolio. iii) La influencia que tienen las variaciones de los gastos generales en relación con sus costos primos, por la fluctuación del monto de los gastos generales. iv) Un acuerdo tácito entre las empresas de una industria para elevar el precio, con el propósito de "proteger " sus ganancias. v) La fuerza de los sindicatos tiene una relación inversa con el grado de monopolio. Así entre mayor fuerza tengan los sindicatos el efecto será reducir las ganancias y con ello el grado de monopolio. vi) Durante los períodos críticos tiende a aumentar el grado de monopolio. Debido a: 1) por una parte tienden a disminuir los precios de los productos primarios, 2) aumenta

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (40.2 Kb)  
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com