Politicas Laborales En Colombia
arcomanche26 de Junio de 2013
674 Palabras (3 Páginas)405 Visitas
1. Reducción de parafiscales y creación del impuesto CREE (Impuesto sobre la Renta para la Equidad)
La elevada informalidad laboral del país, cercana al 60% de la población económicamente activa, tiene origen entre otros factores en los altos impuestos asociados a la nómina, que incrementan los costos salariales desincentivando la contratación formal de empleados.
Por lo anterior uno de los puntos importantes de la reforma tributaria fue la reducción de parafiscales que debe asumir el empleador en la contratación de empleados con salarios inferiores a los 10 salarios mínimos mensuales. Con dicha medida el Gobierno redujo los impuestos que gravan el empleo desde 29,5% hasta 16,0%. Con ello no solo se espera que se generen entre 400 mil y 1 millón de nuevos empleos, sino que además exista migración de la población informal a la formal, es decir, reducir tanto el desempleo como la informalidad. Sin embargo, para que aumente la demanda de trabajo formal las empresas deben contar también con un contexto macroeconómico y sectorial favorable.
La reducción de los impuestos a la nómina significaría una pérdida de recursos por esta vía para entidades como el SENA y el ICBF, que sería compensada por el impuesto CREE–Contribución Empresarial para la Equidad. Por su parte, el impuesto a la renta se disminuyó a partir del próximo año de manera permanente de una tarifa de 33% al 25%, pero se generó un nuevo tributo a las utilidades (el CREE) cuyo objetivo principal es compensar la disminución de los aportes a parafiscales.
El CREE quedó establecido a partir de su vigencia en una tarifa del 9% sobre las utilidades, y no del 8% como inicialmente propuso el Gobierno. El aumento en 1% de la tarifa propuesta del Gobierno será por un periodo de tres años (vigencias de 2013-2015) y se destinará 40% a salud, 30% a educación, y 30% para el agro. De la tarifa fija del 8%, el Gobierno establece que 1,4% se destinen al SENA, el ICBF recibirá 2,2%, y salud un 4,4%, es decir casi $1,6 billones, $2,6 billones y $5,3 billones, respectivamente.
Para proteger los recursos de estas instituciones se reglamentó que no deberán ser inferiores en monto al presupuestado para 2013 y que cada año se ajustarán teniendo en cuenta la inflación más 3pps.El aumento transitorio del CREE ha generado malestar en algunos sectores porque la tributación se está aumentando.
2. El Presidente de la República, Juan Manuel Santos, sancionó a finales del año pasado la Ley 1525 del 21 de diciembre de 2012 con la cual el Gobierno ratifica el convenio adoptado ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que amplía la protección a los hombres y mujeres que trabajan en servicios domésticos, evita los abusos laborales, define la edad mínima para trabajar y establece las condiciones que deben tener los contratos y la información a los empleados cuando trabajan internos, externos o por días.
Dentro de los alcances de esta nueva Ley el Ministro de Trabajo, Rafael Pardo, ha dicho que en Colombia son cerca de 750 mil personas las que cotidianamente realizan este trabajo. “Para todas las personas que trabajan en labores se amplía la protección. En el caso de las mujeres se exigirá que les apliquen las normas de maternidad que se encuentran en el Código del Trabajo”
La Ley permitirá igualar las condiciones laborales de estas personas con las de cualquier trabajador formal. Con la puesta en marcha de la ratificación de este convenio, las personas que hacen parte del servicio doméstico conocerán sus condiciones de empleo como por ejemplo, tipo de trabajo a realizar, remuneración, y horas de trabajo (cuatro horas continuas y hasta 10 horas diarias).
Igualmente, con esta iniciativa radicada ante el Congreso de la República por el ministro del Trabajo, Rafael Pardo, y la ministra de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín, se beneficiarán con
...