ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politicas Salariales En Mexico Y Sindicatos

dennisayala30 de Julio de 2014

4.110 Palabras (17 Páginas)312 Visitas

Página 1 de 17

Antecedentes.

A partir de los años 40, México siguió un modelo de crecimiento económico basado en la industrialización sustitutiva de importaciones, que continuó hasta los años70. Los capitalistas buscaron su crecimiento a través de negocios que empleaban fuerza de trabajo simple, no profesionalizada y descalificada. Se trataba sobre todo de trabajadores de origen campesino que, hacia fines de los años 40 y parte de los 50, comenzaron a llegar a las ciudades y a emigrar hacia los campos de cultivo del sur de Estados Unidos. Así, se fue constituyendo la clase obrera en México.

En el comienzo de éste proceso, durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho (1940-1946), el salario mínimo acumuló una pérdida en su poder adquisitivo del 19.6 %.

Con Miguel Alemán el salario mínimo acumuló una pérdida de 13.4%, y mientras el tiempo de trabajo necesario que requería laborar una familia trabajadora para adquirir la canasta básica al inicio de su mandato, en 1952, fue de 13 hrs 21 min., para 1958, cuando finaliza su Gobierno, fue de 15 hrs. 38 min. Durante su gestión, Miguel Alemán enfrentó numerosos e importantes movimientos sindicales democráticos e independientes que fueron brutalmente reprimidos, tal es el caso de los trabajadores ferrocarrileros y mineros.

La recuperación del salario coincide con el inicio del período de crecimiento económico sostenido denominado “desarrollo estabilizador”, donde hubo estabilidad cambiaría (y la paridad peso-dólar permaneció inalterada por 22 años, a partir de 1954), incidiendo en la relativa estabilidad de precios.

Entre 1960 y 1971, la economía creció a una tasa anual promedio del 6.3%, ahí el consumo se acrecentó al 6.5% promedio anual. En esa década la economía continuó bajo el modelo denominado “desarrollo estabilizador”, pero también se acumularon grandes rezagos en el sector agropecuario que repercutieron en la distribución del ingreso de la población.

En 1976, México devaluó su moneda presionando aún más el proceso inflacionario. Durante el sexenio de Luis Echeverría Álvarez, el salario mínimo recuperó su poder adquisitivo, de manera acumulada, en un 18.4%, mientras el tiempo de trabajo que requería laborar una familia trabajadora para poder adquirir la canasta básica pasó de 6 horas 10 minutos, al inicio de su sexenio, a 5 horas 15 minutos, al concluir.

Durante el gobierno de Miguel de la Madrid, en diciembre de1987, frente a una inflación acelerada de 159% se firmó el 1er. Pacto de Solidaridad Económica. Textualmente este indicaba: “el Presidente de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos propondrá a los sectores productivos un aumento inmediato de 15% en los salarios mínimos vigentes, extensivo a los salarios contractuales, y otro de 20% exclusivo para los salarios mínimos, que entrara en vigor el 1º de enero de 1988, con motivo de la fijación ordinaria que establece la ley. Propondrá, asimismo, que al concluir el primer bimestre de 1988 se determinen, con periodicidad mensual, nuevos aumentos, de acuerdo con la evolución previsible del índice de precios de una canasta básica. Ésta se definirá, en el curso de los próximos días, por las Secretarías del Trabajo y Previsión Social y de Comercio y Fomento Industrial, previa consulta con los otros sectores firmantes del Pacto de Solidaridad Económica. El Índice también incluirá los principales precios y tarifas de los bienes que produce el sector público”.

Para los trabajadores dichos pactos fueron letra muerta, ya que, nunca se cumplió dicho acuerdo.

Sin legitimidad, el gobierno de Carlos Salinas de Gortari continuó y profundizó la política económica y social que se impuso vía “cartas de intención” por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), y el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos. Entre otras medidas, continuó rematando las empresas del sector público, avanzó en la reducción del Estado y del gasto público y con la apertura del país imponiendo el Tratado de Libre Comercio (TLC), mientras en el sector público y privado impuso mayoritariamente la corrupción y continuó el deterioro del salario para garantizar las tasas de ganancia del gran capital. El salario mínimo durante este sexenio perdió de su poder adquisitivo, en un 46.5% , mientras el tiempo de trabajo que requería laborar una familia trabajadora para poder adquirir la canasta básica pasó de 9 horas 19 minutos, en el inicio, a 17 horas 57 minutos, al finalizar. El Gobierno de Salinas logró alcanzar histórica, económica y moralmente el mayor deterioro del salario y de la jornada laboral de los trabajadores en México. Salinas implementó la represión y el control de amplios movimientos de trabajadores, como es el caso de los petroleros, de los maestros (CNTE), etc.

En el sexenio de Ernesto Zedillo, ante la crisis económica, social y política que enfrentó el país, el Estado mexicano se vio obligado a realizar algunos ajustes a sus políticas para adecuarse a la nueva realidad sociopolítica. Para tal fin, reorientó sus discursos con el objeto de relegitimarse a través de dar un nuevo rostro a su antipopular política económica y social.

Expresando un supuesto rostro más humano, pretendió mostrar interés por el bienestar social; Carlos Rojas, integrante de su equipo de colaboradores, manifestó que “se ha solicitado el gasto social más alto de los últimos 25 años”; también declaraba que era necesario que los salarios de los trabajadores se recuperaran, indicando que “la pobreza y la desigualdad social son incompatibles con la democracia”. Sin embargo, el gobierno siempre garantizó, vía leyes, corrupción o despojo, altas tasas de ganancia al gran capital a costa del sacrificio de las familias trabajadoras y de los pobres del campo y de la ciudad. En este contexto, el salario durante el gobierno de Zedillo acumuló una pérdida en su poder adquisitivo de 43.9%, mientras el tiempo de trabajo necesario que requiere laborar una familia trabajadora para adquirir la canasta básica pasó, en el inicio del sexenio, de 17 horas 57 minutos, a 32 horas 22 minutos para el 1 de diciembre de 1997.

Durante el sexenio de Vicente Fox llegó la inflación a 29.8% en precios, logrando disminuir del 226% que había llegado con Zedillo. Y con Felipe Calderón se logró reducir al 25.3%.

Introducción.

En México diferentes gobiernos han prometido mejores salarios para los trabajadores, dicha promesa siempre reiterada nunca se ha cumplido. En ninguno de los gobiernos los asalariados mexicanos han visto mejorar sus ingresos, condiciones de vida y trabajo, por lo que dicha situación ha empeorado generando desconfianza y frustración hacia los políticos.

Actualmente, no existe esperanza real de una vida digna para la gran mayoría de los trabajadores. Cada día los grandes empresarios imponen a los trabajadores nuevas formas legales e ilegales de explotación. Los despojan de los derechos laborales y sociales conquistados históricamente, así, el presente y el futuro se proyectan más limitados para el trabajo humano.

Las familias trabajadoras enfrentan un constante deterioro de las condiciones de vida y trabajo que puede identificarse en la restricción de calidad y cantidad del consumo de sus alimentos, una vivienda digna, educación, salud y transporte. A la vez, que se amplia un mayor incremento en el desempleo y del empleo informal, por consecuencia de migración y mayor desintegración familiar.

Condición actual de las leyes Salariales en México.

La concepción y orientación política que en beneficio del gran capital ha impuesto el Estado mexicano a través de las políticas económicas y sociales y sus crisis recurrentes, así como la intervención, represión y manipulación a que han sometido al movimiento obrero, han sido algunas de las causas fundamentales del profundo rezago en el poder adquisitivo del salario, por lo que es urgente la necesidad de impulsar un proyecto político sindical que implique un profundo proceso de amplios cambios en la vida política, económica, social y sindical en nuestro país.

Por parte de los trabajadores constituye una necesidad urgente impulsar la organización de un debate y reflexión a fondo que permita condensar y construir un amplio proyecto político-sindical que posibilite abrir un proceso de democratización real con el objeto de recuperar el valor perdido de la fuerza de trabajo.

Según la teoría neoclásica, los mercados que se aparten de la competencia perfecta conducen al desequilibrio. El hecho de obstaculizar la vigencia del precio de equilibrio conduce a un exceso o déficit de oferta o de demanda. Este mismo argumento se extiende al mercado laboral. La rigidez en este mercado se traduce en un costo de contratación de los trabajadores para los empresarios que excede el salario de equilibrio, lo que, al provocar el exceso de oferta de trabajo con respecto a la demanda, genera desempleo.

Son frecuentes las afirmaciones de que el salario mínimo, las prestaciones que perciben los trabajadores, las indemnizaciones por despido, los sindicatos y la intervención gubernamental en los mercados laborales pueden destruir empleos y desalentar la generación de empleos.

Entre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com