ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Propuesta Arquitectónica de Apart-Hotel*** Vivencial - provincia San Martin”

Julio Del Aguila ArevaloTesis8 de Julio de 2020

8.177 Palabras (33 Páginas)344 Visitas

Página 1 de 33

[pic 1]

FACULTAD DE ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

“Título de la Investigación”

“Características de las actividades del turismo vivencial integrados al diseño arquitectónico de Apart-Hotel que promueva la interacción cultural - provincia San Martín”

“Título del Proyecto”

“Propuesta Arquitectónica de Apart-Hotel*** Vivencial - provincia San Martin”

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO

AUTOR:

Julio Alberto Del Aguila Arevalo

ASESOR:

Arq. Mg. Tulio Anibal Vasquez Canales

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

              Arquitectónico        

TARAPOTO – PERÚ

2018

  1. INTRODUCCIÓN
  1. Realidad problemática

Cada lugar que viajamos, cada ciudad que visitamos, cada calle que recorremos y cada sitio en el que nos detenemos, es arquitectura, como lo sostiene la especialista en historia y teoría de la arquitectura, D. Medina Lasansky. Es así que el turismo se ha constituido en las últimas décadas como una de las actividades que ha generado mayor índice de crecimiento en economías de diferentes países del mundo sin importar su nivel de desarrollo. Según la Organización Mundial del Turismo se caracterizó un crecimiento sostenido mundial en los últimos 7 años de un 7% hasta 2017 y las previsiones apuntan a que este fuerte impulso se mantendrá en 2018, con un ritmo de entre el 4% y el 5%, esto a consecuencia de que los residentes visitan diferentes espacios entre urbanos y naturales con el motivo de conocer nuevas culturas y costumbres. Asimismo, McLaren. (2006), arquitectura y turismo son dos elementos intrínsecamente vinculados, ya que la buena arquitectura es un modo de aumentar el turismo en un país, donde el turista se ve fuertemente influenciado por el contexto arquitectónico del espacio que piensa visitar, siendo este uno de los principales motivos de su excursión y estadía puesto que el espacio donde el turista desarrolla sus actividades debe transmitir, conmover y envolver emociones como experiencias haciendo que este interactúe significativamente con el entorno cultural.

Así los índices de crecimiento son los más productivos en Latinoamérica, según cifras de la Organización Mundial del Turismo, se desarrolló un ascenso del 7% en llegadas de turistas internacionales en 2017 siendo este el valor más alto de la región, es decir, las pernoctaciones turísticas generaran mayor demanda en los establecimientos de hospedaje puesto que el turista requiere un espacio de descanso y confort luego de las actividades realizadas, no obstante la Organización Mundial del Turismo en 2010 refirió que el Perú ocupa el doceavo lugar en cantidad de turistas recibidos al año, quedando por debajo de Chile y Colombia, países que no cuentan con el potencial cultural tanto como en el Perú, esto a consecuencia de que el turista pone en valor a la calidad de experiencia e interacción que transmite su estadía.        

[pic 2]

Es así que el Perú, un país megadiverso que cuenta con 11 ecorregiones y 84 zonas de vida de las 117 existentes en el mundo. Posee una enorme multiplicidad de paisajes debido a sus condiciones geográficas, lo que a su vez le otorga una gran diversidad de recursos, sin embargo, el arribo de turistas en su mayoría solo se concentra a los lugares en las regiones costa y sierra, donde el turismo solo es perceptual y masivo, más el turista no interactúa con el entorno cultural, que, a su vez generan una saturación a estos lugares.

[pic 3]

De la misma forma, San Martin dispone con un enorme potencial, que se deriva de su posición geográfica como transición entre las zonas andinas y la selva peruana, en consecuencia, establece un crecimiento demográfico constante y acelerado, generando desarrollo comercial e industrial, mejorando la economía de la región. Este crecimiento ha suscitado infraestructura hotelera para albergar a los diferentes turistas, mas no disponen con las condiciones de que estos establecimientos transmitan identidad y cultura, ya que San Martin al ser región selva demanda de un turismo más allá de lo perceptual, dado que, este posee gran diversidad de cultura entre ellos, las danzas, artesanías, tejidos, gastronomía, música, costumbres, así como también, flora y fauna, que propician de un turismo vivencial promoviendo la  interacción cultural.

Actualmente la ciudad de Tarapoto inmersa en el potencial turístico, privilegiada en cuanto a su cultura e historia, según INEI. (2015) con una proyección de 154 221 habitantes al 2018, autoridades de la Municipalidad Provincial de San Martin refirieron que no cuenta con proyectos arquitectónicos orientados a la propuesta vivencial ni a proporcionar interacción cultural para el turista, es decir aún no rescatamos nuestro valor cultural, perdiendo cada vez más identidad y teniendo una ciudad que no transmite la cultura local.

  1. Antecedentes

  A nivel internacional

Peña Ordoñez, M. (2010) en su trabajo de investigación titulado: “Estación Ecoturística en el cañón del Sumidero en Chiapas”. Tesis de pregrado para obtener el grado de licenciatura en Arquitectura sustentada para la Universidad de las Américas Puebla, México. El autor presentó las siguientes conclusiones:

  • Al momento de proponer una Estación Ecoturística, se pretendió desarrollar un espacio que proporcione además de diversión, descanso y relajación, un lugar de conexión con el entorno, de manera que el usuario logre sensibilizarse y entienda la importancia de cuidar de ese lugar.
  • El entorno, una reserva natural plantea un nuevo enfoque al turismo orientado a la conservación e integración al medio ambiente, y de cómo el espacio arquitectónico del lugar influye en un modo de aumentar el turismo.
  • El diseño sustentable se plantea desde el nivel social, económico, y sobre todo ecológico, haciendo que la Estación Ecoturística desarrolle una fuente económica, que provea de empleo a los habitantes de la región, y haga en sus visitantes una experiencia inolvidable conservando el sistema natural del sitio.

Castro Cifuentes, C. (2016) para su trabajo de investigación titulado: “Centro Turístico y Ecológico Esquipulas, Chiquimula”. Tesis para obtener el título de Arquitecto sustentada para la Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. El Autor llegó a las siguientes conclusiones:

- El turismo es una de las principales actividades económicas del país, por lo que se considera las zonas rurales es donde existen más recursos naturales a ser trabajados, esto a su vez se constituye una opción viable al desarrollo de las comunidades.

- Además apoya el objetivo de esta investigación, ya que evidencia que un equipamiento como este, incentiva al desarrollo de las comunidades, además de integrar las características culturales y antropológicas del lugar transmitiéndose esto al usuario mediante los espacios arquitectónicos. 

A nivel nacional

Cava Mas, I. (2013) en su trabajo de investigación titulado: “Turismo Vivencial para la diversificación de la Oferta para el Distrito de Cuispes, Provincia de Bongara-Amazonas”. Tesis para obtener el título de Licenciatura en Arquitectura sustentada para la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Amazonas. El Autor Concluyó que:

  • En el distrito de Cuispes presenta distintas actividades vivenciales que realiza la población tales como el arado, cultivo de azucenas y productos oriundos del lugar, que pueden ser viables a desarrollarse, enfocándose al autoconsumo mediante labores tradicionales, elaboración de chancaca, tejidos, utilización del batán, entre otros, los cuales favorecen al desarrollo de la propuesta.
  • Así mismo tiene gran diversidad de recursos naturales como la catarata de Yumbilla, Pabellón y dos cataratas más, gran variedad de flora y fauna plantas nativas, endémicas y animales en peligro de extinción, los cuales se presentan como un complemento a la actividad vivencial.

Caro Tuesta, A. (2017) para su trabajo de investigación titulado: “Propuesta de Turismo Vivencial para la Diversificación de la Oferta Turística en el Distrito Huancas, Provincia Chachapoyas, Región Amazonas”. Tesis para obtener el título de Licenciatura en Arquitectura sustentada para la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Amazonas. El Autor Concluyó que:

Existe una predisposición de la población por participar en actividades de turismo vivencial y esta se encuentra convencida de su identidad y la importancia cultural que representa para la región, siendo las mujeres las que más se involucran es estas actividades tales como alfarería, gastronomía además del uso de herramientas autóctonas del lugar. No obstante, la organización de los pueblos tiende a ser una desventaja ya que no cuentan con espacios determinados para cada actividad esto genera un turismo desordenado.

García Villanueva, R. (2015) en su trabajo de investigación titulado: “Principios de Turismo Vivencial Integrados al Diseño Arquitectónico De Hospedaje en el Entorno Paisajístico de la Provincia de Cajabamba”. Tesis de pregrado para obtener el título de Arquitecto sustentada para la Universidad Privada Del Norte, Trujillo. El Autor llegó a las siguientes conclusiones:

  • Este antecedente nos sostiene de como las actividades de turismo vivencial son importantes para concientizar y acercar al turista a un entorno determinado requiriendo estos espacios de un sistema constructivo sostenible y de cómo estos se integran al entorno natural.
  • Los principios del turismo vivencial aplicados a actividades, ofrecen una alternativa de ocio para el turista, haciendo que experimente de primera mano la naturaleza y preserven lo que ofrece.
  • Los análisis de casos sostuvieron los principios turísticos vivenciales y los ambientes necesarios para lograr que un hospedaje pueda funcionar de manera turística vivencial en el entorno rural paisajístico de Cajabamba.
  • Así mismo me apoyó en la investigación en los análisis de casos ya que los casos se enfocan a los espacios de turismo vivencial de estos además en la elaboración del marco teórico y el planteamiento del problema.

Ramírez Amasifuén, P. Salas Rellena X. (2017) para su tesis titulada: “Propuesta Arquitectónica de Resort*** para contribuir con la Infraestructura Hotelera en el Distrito de San Jose de Sisa, Provincia el Dorado, Región San Martin”. Tesis de pregrado para obtener el título de Arquitecto sustentada para la Universidad Nacional de San Martin, Tarapoto. Los autores llegaron a las siguientes conclusiones:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb) pdf (767 Kb) docx (1 Mb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com