Propuesta de estrategias de marketing digital en pymes agroindustriales de Piedecuesta, Santander
Steven ArellanoReseña27 de Noviembre de 2022
5.027 Palabras (21 Páginas)203 Visitas
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
INSTITUTO DE PROYECCIÓN REGIONAL Y EDUCACION A DISTANCIA
DE GESTIÓN EMPRESARIAL
Sesión X. Seminario de xxx
Tema: Propuesta de estrategias de marketing digital en pymes agroindustriales de Piedecuesta, Santander
Presentado Por:
Fecha:
- OBJETIVO (PERSPECTIVA DE LA RELATORIA):
Investigar las estrategias de Marketing digital de 3 empresas de la agroindustria de nivel internacional.
Subtema: Marketing digital en empresas agroindustriales de países diferentes a Colombia.
- FUENTES DE INFORMACIÓN:
Desde la perspectiva teórica actual, autores como Teixeira y Chaffey han determinado que el Marketing Digital tiene una serie de características que lo hace ser muy atractivo por las empresas en el siglo XXI, dentro de esas características tenemos que se usa de manera estratégica la información de los mercados actuales, con el fin de incrementar los índices de competitividad de la organización, de igual forma, el Marketing Digital ayuda a reducir la brecha entre cliente y empresa, generando así un vínculo más cercano, en el cual la empresa podrá conocer de forma rápida y confiable las necesidades y requerimientos de los clientes (Teixeira, 2017) (Chaffey, 2019). Por otro lado, este Marketing tiene un mayor alcance que cualquier otro, debido que su canal será todos los dispositivos digitales y con la rapidez de estos dispositivos, la información llegará a más personas en menor tiempo.
El marketing Digital está influenciando las dinámicas organizacionales y empresariales, este nuevo concepto está siendo adoptado en todos los niveles de administrativos y operativos, situación que ha llevado a que los administradores replanteen la nueva forma de hacer empresa y ejecutar estrategias comerciales, ahora bien, no ejecutar este Marketing Digital en este tiempo llevaría a la empresa por un rumbo inestable, condicionando aspectos como la competitividad y proyección, debido que es el Marketing quien proporciona una visión completa de los nuevos cambios y expectativas de los clientes y mercados (Restrepo & Vanegas, 2015).
- PREGUNTAS QUE MOTIVAN LA INVESTIGACIÓN
- ¿Aplican las empresas del sector agroindustrial en el extranjero estrategias de marketing digital?
- ¿Por qué son importantes las estrategias de marketing Digital para las empresas del sector agroindustrial en el exterior?
- ¿Cuáles son las diferentes estrategias de Marketing Digital que implementan las empresas del sector Agroindustrial?
- ¿Qué tan eficientes son estas estrategias?
- ¿Se comparas estas estrategias, con las aplicadas en el sector agroindustrial en Santander?
- DESARROLLO DEL TEMA
Introducción
A nivel mundial las empresas están en constante lucha por querer mejorar sus índices de competitividad y ventas, generar una efectiva atracción de nuevos clientes, fidelizar los clientes actuales e incursionar en nuevos mercados, por lo cual están comenzando a implementar nuevas herramientas administrativas que les permitan lograr los anteriores objetivos e índices descritos.
Empresas como Nestle, Zen-Noh, COFCO, entre otras, han implementado un mercadeo agresivo, a través del Marketing Digital, tal estrategia las ha llevado a obtener un alto número de clientes por todo el mundo y posicionarse en los sectores donde ejercen operaciones (Mosquera, et al, 2017). En países como Alemania, Reino Unido, España, Estados Unidos y Canadá el Marketing Digital se está aplicando en todos los escenarios administrativos, en todas las empresas desde las micros, pequeñas, medianas y grandes empresas, situación que genera una percepción de competitividad en los mercados de dichos países y en las regiones europeas y norteamericanas.
El sistema empresarial global está avanzando a gran escala y las empresas que compiten en los mercados deben avanzar de acuerdo con los estándares que exigen dichos mercados, cada día los clientes exigen nuevos requerimientos y consideraciones sobre los productos que desean y esperan comprar, por ende, las empresas a nivel mundial deben de conocer las intenciones de compra de sus clientes objetivos y de sus clientes potenciales, con el fin de posicionarse en los mercados y solidificar sus estrategias de ventas. El mercadeo por medio del Marketing Digital y e-commerce desde los últimos 10 años se ha convertido en una herramienta administrativa eficaz para las empresas en especial para aquellas Mipymes que esperan mantenerse y crecer en los mercados. De igual modo, el Marketing Digital es usado por empresas para salir de crisis financieras generadas por fenómenos administrativos internos y fenómenos externos como recesiones económicas o pandemias como la actual de Covid 19, por lo cual, el Marketing Digital se le ha dado diversos enfoques (Castaño, 2011).
El Marketing Digital provee a la empresa de los siguientes beneficios; Obtener las propuestas más idóneas para mantener satisfecho a los clientes y consumidores, Obtener información de los mercados para mejorar o cambiar actividades en los procesos organizacionales, Analizar las necesidades y requerimientos de los clientes y consumidores, Establecer métodos y técnicas innovadoras para producir productos y servicios únicos en el mercado, que ofrezcan valor agregado a los clientes y consumidores, expandir los mercados objetivos hacia otros países por medio de las redes sociales y plataformas tecnológicas (Mendoza &Véliz, 2018).
Consecuentemente, en Colombia hay más de 5,4 millones de Mipymes, de las cuales 1,4 millones pertenecen al sector Industrial, de igual forma, según esta misma entidad en el país hay 1,1 millones de Mipymes del sector de agricultura, ganadería y pesca, por último, hay 549,374 Mipymes del sector manufacturero (La República, 2021). Este escenario nos lleva a inferir que en Colombia gran parte de su economía la dinamizan las Mipymes de los diversos sectores incluyendo el agroindustrial que aporta una representación importante, de igual forma, cada año nacen nuevas Mipymes, las cuales tiene como objetivo principal permanecer en los mercados y crecer en el mediano y largo plazo. Este tipo de empresas aportan un porcentaje importante al PIB nacional cada año, tienen una participación aproximada del 40% en el PIB nacional y generan alrededor del 80% de empleos, por lo cual, se hace imprescindible que estas empresas tengan buenos resultados operativos y financieros (Bancoldex, 2018).
Ahora bien, las empresas en Colombia en especial las del sector agroindustrial están entrando en las dinámicas y tendencias internacionales como las de implementar el mercadeo por medio del Marketing Digital en todos los ámbitos de su proceso operativo y administrativo, con el fin de buscar un crecimiento de ventas, lo cual lleve a incrementar su capacidad financiera y generar mayor aceptabilidad en los mercados objetivos, empresas de ciudades intermedias como Ibagué, Montería, Pereira, están comenzando a capacitarse en estos temas de Marketing Digital y E-commerce, otras empresas de ciudades capitales como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla (Pitre, Builes & Hernández, 2021), van mucho más avanzadas y ya están en fases de implementación y seguimiento de los planes de mercadeo digital. Dentro de las empresas más representativas del país están Mac Pollo, Incauca, Riopaila Castilla, Acepalma, Colcafe, Bucanero, entre otras.
De igual forma, en Colombia, las empresas del sector Agroindustrial están atravesando un periodo de recuperación de su capacidad financiera, debido a la pandemia, situación que generó incertidumbre económica y bajas en las ventas, escenarios que trajo problemas de competitividad y crecimiento para estas empresas del país (Fajardo, 2021), por ende, estas empresas están empleando diversas herramientas administrativas para recuperarse una de ellas es el Marketing Digital. Sin embargo, muchas de estas empresas no lograr salir de la crisis financiera, de ventas y de atracción de nuevos clientes, situación que les está generado barreras para su posicionamiento en el mercado colombiano.
Objetivo
Investigar las estrategias de Marketing digital de 3 empresas de la agroindustria de nivel internacional.
Desarrollo del contenido o cuerpo del trabajo
Antecedentes de investigación
Inicialmente, un estudio realizado por Romero, Melgarejo y Vera en el año de 2015, muestra por medio de una investigación analítica de datos suministrados por la superintendencia de Industria y Comercio de Colombia, que en el país se está presentando una crisis financiera creciente en las empresas del sector Agroindustrial, desencadenada por las bajas ventas y poco impacto en los mercados, además, los empresarios expresan que no encuentran medios o herramientas para llegar a otros mercados (Romero, et al, 2015), situación que es contradictoria, debido que otras empresas de otros sectores están implementando estrategias de mercadeo y Marketing Digital y han logrado aumentar su capacidad financiera por medio de los altos flujos de ventas y aumento de rentabilidades.
De igual modo, según una investigación de Espinosa, Molina y Vera en 2015, se pudo evidenciar que las Mipymesdel sector Agroindustrial en Colombia están presentando problemas financieros, debido que las ventas no son proporcionales a las inversiones, situación que genera en algunas empresas insolubilidad y poca rentabilidad, ocasionando cierres, sin embargo, según este estudio, estas empresas no gestionan estrategia de Marketing Digital y por lo cual, tiene pocas ventas (Romero, et al, 2015).
Un estudio de Randstad (2015), señala que las empresas Agroindustriales en España están potenciándose gracias a la innovación administrativa, la cual está enfocada en usar el Marketing Digital para atraer nuevos clientes, encontrar nuevos nichos de mercado y ayudar distribuir los productos a las empresas comercializadoras, lo cual refleja que las empresas del sector agroindustrial deben de incursionar en la innovación por medio de herramientas digitales 12 que les permitan a su vez lograr un impacto en los mercados de clientes, logrando así incrementar las ventas y generar ingresos (Randstad, 2015).
...