ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué es la Administración Financiera?

sodalover usagiEnsayo13 de Febrero de 2023

1.716 Palabras (7 Páginas)79 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1][pic 2][pic 3]

[pic 4]

[pic 5]

[pic 6]

[pic 7]

[pic 8]

  1. ¿Qué es la Administración Financiera?

La administración financiera se ocupa de la adquisición, el financiamiento y la administración de bienes.

La administración financiera puede desglosarse en tres áreas importantes: decisiones de inversión, financiamiento y administración de bienes.

  1. Decisión de inversión:

Es de las más importantes en cuanto a la creación de valor y comienza con la determinación de los bienes necesarios para la compañía.

  1. Decisión financiera:

Aquí el director financiero se ocupa de los componentes del lado derecho del balance. Puede haber empresas con muchas deudas mientras que otras están casi libres de endeudamiento.

  1. Razón de pago de dividendos:

La razón de pago de dividendos determina la cantidad de utilidades que puede retener la compañía. Retener una mayor cantidad significa que habrá menos dinero disponible para los pagos de dividendos.

  1. Decisión de administración de bienes:

Una vez que se adquieren los bienes y se obtiene el financiamiento adecuado, hay que administrar esos bienes de manera eficiente y procurar que se ocupen más los activos corrientes que los activos fijos.

  1. Objetivo de las firmas:

La riqueza de los accionistas se representa mediante el precio unitario de mercado de las acciones de la empresa.

La idea es que el éxito de una decisión de negocios debe juzgarse por el efecto que tiene en el precio de las acciones.

Maximización de la ganancia: Maximizar las utilidades después de impuestos (UDI) de la compañía.

Utilidades por acción (UPA): Utilidades después de impuestos (UDI) divididas entre el número de acciones comunes en circulación.

Objetivos:

  • Creación de valor
  • Maximización de la ganancia
  • Maximizar utilidades por acción

  1. Creación de valor:

La maximización de la ganancia se presenta como el objetivo adecuado de la empresa. Un administrador puede mostrar incrementos en la ganancia simplemente emitiendo acciones y usando los fondos para invertir en Certificados de la Tesorería (CETES)

  1. ¿Qué son las cetes?

CETES o Certificados de Tesorería que emite el Banco de México “son el instrumento de deuda bursátil más antiguo emitido por Gobierno Federal”.

  1. Cotizar en bolsa BMV:

Una empresa que cotiza en bolsa, en la Bolsa Mexicana de Valores si fuera en México, o en algunas bolsas de los mercados internacionales, como el New York Stock Exchange, entre otros, se considera una empresa pública.

La principal ventaja de cotizar en bolsa es el acceso a un financiamiento en condiciones competitivas. Otra puede ser que hay terceros viendo siempre esto, y pueden dar opiniones y análisis públicos que sirven para la toma de decisiones por la administración de la empresa.

  1. Problemas de agencia:
  • La separación de propiedad y control en la corporación moderna es el conflicto potencial entre los dueños y los administradores.
  • Una corporación grande, la propiedad de las acciones puede estar tan esparcida que quizá los accionistas no conozcan sus objetivos, mucho menos podrán controlar o influir en la administración.

  1. Agente(s):

Individuo(s) autorizado(s) por otra persona, llamada principal, para actuar en nombre de esta última.

  1. Agencia (teoría):

Rama de la economía relacionada con el comportamiento de los principales (como los dueños) y sus agentes (como los administradores).

  1. Responsabilidad Social Corporativa:

Panorama de un negocio que reconoce las responsabilidades de la compañía frente a sus accionistas, su personal, la comunidad y al entorno natural (Grupos de Interés), operando de manera Sustentable.

  1. Grupos de interés:

Todos los implicados que tienen intereses en la fortuna de la compañía. Incluyen accionistas, acreedores, clientes, empleados, proveedores y las comunidades locales e internacionales en las que opera la empresa.

  1. Sustentabilidad:

Satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de cumplir con sus propias necesidades.

  1. Gobernanza corporativa:

Gobernanza corporativa (autoridad) se refiere al sistema mediante el cual se administra y controla a las corporaciones. Comprende las relaciones entre los accionistas, el consejo directivo y la alta administración de la compañía.

  1. El consejo directivo:

El vínculo crucial entre los accionistas y la administración es potencialmente el instrumento más efectivo de buena gobernanza.

  1. Organización de la Función de la Administración Financiera:

El director financiero, se reporta directamente director ejecutivo. En empresas grandes, las operaciones financieras que supervisa el director financiero se dividen en dos ramas: una encabezada por el tesorero y la otra por el contralor.

  1. Funciones del tesorero
  • Presupuesto de capital
  • Manejo de efectivo
  • Banca comercial y relaciones bancarias comerciales
  • Manejo de crédito
  • Pago de dividendos y recompra de acciones
  • Análisis financiero y planeación
  • Relaciones de inversionistas
  • Manejo de riesgo/seguros
  • Análisis de fusiones y adquisiciones
  • Manejo de pensiones
  • Análisis y planeación de impuestos

  1. Funciones del contralor:
  • Contabilidad de costos
  • Manejo de costos
  • Procesamiento de datos
  • Libro mayor (nómina, cuentas por cobrar/por pagar)
  • Informes al gobierno (SAT, CNBV)
  • Control interno
  • Preparación de presupuestos
  • Preparación de estados financieros
  • Preparación de pronósticos
  1. Dos tipos básicos de organización empresarial en México:
  • Persona física: Una sola persona es dueña de la empresa, posee los títulos de todos sus bienes y es personalmente responsable de todas sus deudas
  • Persona moral: Es la unión ante Notario Público (Acta Constitutiva) y registrada ante el Registro Público de la Propiedad (de cada Estado) en la que dos o más personas (físicas y/o morales) se contratan para crear una persona moral distinta a ellos, con personalidad jurídica propia, capaz de contratar obligaciones y con los derechos otorgados por las propias leyes

Y un tercer tipo de hacer negocio, que no es empresarial es la sociedad civil.

  • Sociedad civil: Es una Persona Moral que se constituye de acuerdo al Código Civil, por lo que tiene prohibido en su objeto social la realización de actividades empresariales; más sin embargo, existen muchas sociedades civiles mediante las cuales se llevan a cabo actividades complementarias para llevar a cabo negocios.

  1. Situaciones por las cual constituir una persona moral.

Ley General de Sociedades Mercantiles, reconoce:

I.- Sociedad en nombre colectivo;

II.- Sociedad en comandita simple;

III.- Sociedad de responsabilidad limitada;

IV.- Sociedad anónima;

V. Sociedad en comandita por acciones;

VI. Sociedad cooperativa, y

VII. Sociedad por acciones simplificada.

Excepto por la Sociedad cooperativa, todas las sociedades mercantiles se pueden constituir como de capital variable.

  1. Ventajas de hacer negocios mediante la persona moral:
  • Que la responsabilidad está legalmente separada de sus dueños; por lo que una demanda contra la persona moral no afecta los bienes personales de los propietarios.
  • Es más fácil reunir capital para hacer negocios, ya sea como préstamos bancarios o invitando nuevos socios.
  • Cada Acción (certificado de acciones) representa la propiedad del negocio, lo cual hace fácil transferir la propiedad de las mismas.
  • La vida de la persona moral es de hasta 99 años y se puede ampliar; sobrevive a sus fundadores.

  1. Actividades empresariales:
  • Comerciales: son las que de conformidad con las leyes federales tienen ese carácter y no están comprendidas en las fracciones siguientes.
  • Industriales: entendidas como la extracción, conservación o transformación de materias primas, acabado de productos y la elaboración de satisfactores.
  • Agrícolas: que comprenden las actividades de siembra, cultivo, cosecha y la primera enajenación de los productos obtenidos, que no hayan sido objeto de transformación industrial.
  • Ganaderas: son las consistentes en la cría y engorda de ganado, aves de corral y animales, así como la primera enajenación de sus productos, que no hayan sido objeto de transformación industrial.
  • Pesca: incluyen la cría, cultivo, fomento y cuidado de la reproducción de toda clase de especies marinas y de agua dulce, incluida la acuacultura, así como la captura y extracción de las mismas y la primera enajenación de esos productos, que no hayan sido objeto de transformación industrial.
  • Silvícolas: son las de cultivo de los bosques o montes, así como la cría, conservación, restauración, fomento y aprovechamiento de la vegetación de los mismos y la primera enajenación de sus productos, que no hayan sido objeto de transformación industrial
  1. Contribuciones fiscales:
  • Impuestos: Son las contribuciones establecidas en ley que deben pagar las personas físicas y morales que se encuentran en la situación jurídica o de hecho prevista por la misma
  • Aportaciones de seguridad social: Son las contribuciones establecidas en ley a cargo de personas que son sustituidas por el Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la ley en materia de seguridad social o a las personas que se beneficien en forma especial por servicios de seguridad social proporcionados por el mismo Estado.
  • Contribuciones de mejoras: Son las establecidas en Ley a cargo de las personas físicas y morales que se beneficien de manera directa por obras públicas.
  • Derechos: Son las contribuciones establecidas en Ley por el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio público de la Nación, así como por recibir servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público.
  1. Clasificación de los impuestos:

De acuerdo al impacto en las utilidades de la empresa tenemos:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (424 Kb) docx (645 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com