¿Qué son las intuiciones de crédito y ahorro popular?
Iván GonzalezReseña7 de Marzo de 2021
527 Palabras (3 Páginas)159 Visitas
[pic 1]
CUESTIONARIO
Profesora: Lic. Manuel de la Hoya García.
Alumno: Iván González Bravo.
Materia: Sistema Financiero Mexicano.
Grupo: 7mo. LCEA
1.- ¿Qué son las intuiciones de crédito y ahorro popular?
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores ha realizado esfuerzos para darle certeza jurídica y fortalecer a las entidades pertenecientes a este sector, lo que ha permitido la clasificación en tres tipos de entidades.
2.- ¿Cuáles son las entidades pertenecientes al sector de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores?
Sociedades cooperativas de ahorro y préstamo (SOCAP’s), sociedades financieras populares (SOFIPO’s) y sociedades financieras comunitarias (SOFINCO`s)
3.- ¿Qué son las SOCAP’s?
Estos son intermediarios financieros que no tienen fines de lucro, que tienen por objeto realizar operaciones de ahorro y préstamo entre sus socios.
4.- ¿Que son las SOFIPO’s?
Estas son entidades de microfinanzas, que se constituyen como sociedades anónimas. Tienen entre sus objetivos el fomentan el ahorro y el crédito entre los socios de la sociedad y entre público en general.
5.- ¿Qué son las SOFINCO’s?
Estas sociedades son organizaciones que se basan en el ahorro local y la reinversión en créditos productivos. Principalmente en el sector rural del país.
6.- ¿Cuáles son las características principales de las instituciones de ahorro y crédito popular?
Atienden localidades geográficamente dispersas, promueven los servicios financieros entre grupos que no tienen acceso a servicios bancarios convencionales, una cantidad importante de sus usuarios son personas con ingresos limitados, en materia de género, estas instituciones apoyan a micronegocios en los que participan mujeres, estas instituciones son un detonador económico en las comunidades donde participan.
7.- ¿Cuáles son los objetivos de ley del Banco de México?
Procurarla estabilidad del poder adquisitivo de la moneda, promover el sano desarrollo del sistema financiero, propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pagos.
8.- ¿Cuál es la visión general del sector de SOFIPO?
Estado de salud financiera, papel promotor de la inclusión financiera, la innovación y el sector.
9.- ¿Qué les permite a las Sofipos una buena alianza con empresas de tecnología financiera?
Llegar a más grupos excluidos, mayor nivel de personalización, disminuir costos transaccionales, otorgar servicios financieros más rápidos y seguros, para evitar volverse obsoletas y perder competitividad.
10.- ¿A quiénes contempla la ley la posibilidad de otorgar autorizaciones temporales en el esquema Sandbox?
A personas morales y entidades financieras,
11.- ¿A que están obligadas las entidades financieras de acuerdo a la ley?
Están obligadas a contar con interfaces de aplicaciones informáticas estandarizadas “APIs abiertas”.
12.- ¿Para qué sirven estas APIs abiertas?
Sirven para compartir datos abiertos, información de productos, etc., datos agregados, estadísticas que no permiten conocer datos personales o transaccionales, datos transaccionales, del uso de un producto o servicio (cuentas de depósito, créditos y medios de disposición).
13.- ¿Cuál es el requisito para compartir datos transnacionales?
se requiere previo consentimiento de los usuarios. Podrán cobrarse contraprestaciones siempre que sean autorizadas y registradas por la CNBV o Banxico y no constituyan barreras de entrada.
14.- ¿Qué es lo que permite el acceso de datos a las SOFIPO’s?
Prestar mejores servicios a sus clientes, más específicos y conocer mejor las necesidades del mercado, así como el tipo de productos que se requieren y los riesgos inherentes a los mismos.
...