Riesgo Político y Estrategias de Negociación
corali20 de Febrero de 2013
575 Palabras (3 Páginas)1.191 Visitas
Capítulo 13. Riesgo Político y Estrategias de Negociación
Político es la probabilidad de que algunas fuerzas políticas negativas repercutan negativamente en las ganancias de las empresas multinacionales, o le impidan alcanzar otros importantes objetivos de negocios.
Macrorriesgo político
Es aquel que afecta de manera general a todas las empresas multinacionales.
Ejemplos: La expropiación, boicots políticos.
Microrriesgo político
Es aquel que afecta algunos sectores de la economía o bien a determinadas compañías extranjeras. Proviene generalmente de la intervención gubernamental por medio de regulaciones de la industria, impuesto sobre ciertos tipos de actividad empresarial y leyes locales.
Pronóstico y Manejo del riesgo político
La evaluación se concentrará en dos áreas:
Análisis del sistema político: Una empresa multinacional debe conocer bien el sistema político del país anfitrión, ya que la política influye profundamente en el riesgo político y económico.
Evaluación de los productos y operaciones: Las restricciones gubernamentales a la propiedad. Si el gobierno requiere joint venture o participación nacional en las compañías.
Criterios para evaluar el riesgo político
Ambiente económico político
Estabilidad del sistema político.
Conflictos internos inminentes.
Amenazas externas contra la estabilidad.
Grado de control del sistema político.
Confiabilidad del país como socio comercial.
Garantías constitucionales.
Eficiencia de la administración pública.
Relaciones como la fuerza de trabajo y paz social.
Condiciones económicas internas
Tamaño de la población.
Ingreso Pér -Cápita.
Crecimiento económico durante los últimos 5 años.
Crecimiento potencial en los próximos tres años.
Inflación en los últimos dos años.
Accesibilidad del mercado interno de capitales a los extranjeros.
Disponibilidad de mano de obra bien calificada.
Posibilidad de contratar empleados extranjeros.
Disponibilidad de recursos energéticos.
Requisitos legales referentes a la contaminación ambiental.
Infraestructura.
Relaciones económicas externas
Restricciones a las importaciones.
Restricciones a las exportaciones.
Restricciones a las inversiones extranjeras.
Libertad para establecer sociedades.
Protección legal a las marcas y productos.
Restricciones a las transferencias monetarias.
Revaluación de la moneda durante los últimos 5 años.
Situación de la balanza de pagos.
Consumo de los fondos internacionales por las importaciones de petróleo y energéticos.
Situación financiera internacional.
Restricciones al cambio de moneda nacional en otras monedas.
Estrategias de negociación
Constan de tres pasos:
1) La multinacional evaluará su posición y la de otro u otros grupos para determinar cómo pueden conciliarse los intereses de otros.
2) La multinacional estudiará las características conductuales de los socios a fin de entender su estilo de negociar.
3) Después la compañía negociará con esta información un contrato que sea aceptable para ambas partes.
Evaluación de Posiciones
Fuerzas: Son los activos y beneficios que aportan a la mesa de negociaciones.
Las fuerzas de negociación del país anfitrión son los factores como los siguientes: grandes mercados consumidores, estabilidad económica y política,
...