Sistema Financiero
misaelcardonaTrabajo11 de Noviembre de 2014
13.759 Palabras (56 Páginas)430 Visitas
Unidad I Sistema Financiero.
1.1. Definición.
1.2. Importancia del Sistema Financiero.
1.3. Características.
1.4. Ahorro e inversiones.
Unidad II El Sistema Financiero Mexicano.
2.1. Concepto.
2.2. Definición.
2.3. Importancia.
2.4. Evolución Histórica.
Unidad 3 Estructura Actual del Sistema Financiero Mexicano.
3.1. Principales Autoridades.
3.2. Grupos Financieros.
3.3. Instituciones de Crédito.
3.4. Mercado de Valores.
3.5. Otros Intermediarios Financieros.
Unidad 4 El Mercado de Valores.
4.1. Antecedentes Históricos.
4.2. Organización del Mercado de Valores.
4.3. Marco legal de Mercado de Valores.
4.4. Organismos de apoyo al Mercado de Valores.
4.5. Instituciones y agentes que operan en el Mercado de Valores.
Unidad V Bolsa de Valores.
5.1. Estructura.
5.2. Funciones.
5.3. Miembros.
5.4. Régimen político.
5.5. Sistema Electrónico de Negociación (SENTRA).
5.6 Indicadores del mercado de valores.
5.7 Instrumentos negociables de la Bolsa.
Unidad VI Mercado de Dinero.
6.1. Concepto.
6.2. Definición.
6.3. Principales instrumentos.
Unidad VII Mercado de Capitales.
7.1. Concepto.
7.2. Definición.
7.3. Principales Instrumentos.
7.4. Análisis de casos.
Unidad VIII La Administración de los Riesgos.
8.1 Cómo identificar y medir la exposición al riesgo.
8.2 Riesgo cambiario.
8.3 Riesgo de Tasas de Interés (RTI).
8.4 Contratos Adelantados (Forwards).
8.5 Contratos Futuros.
8.6 Opciones.
8.7 SWAPS.
8.8 El Mercado Mexicano De Derivados (Mexder)
Unidad I Sistema Financiero.
1.1. Definición.
Es el conjunto de instituciones cuyo objetivo es canalizar el excedente que genera las unidades de gasto con superávit para encausarlos hacia las unidades que tienen déficit.
En el caso del Sistema Financiero Mexicano está constituido por un conjunto de instituciones que captan, administran y canalizan a la inversión, el ahorro tanto de nacionales como de extranjeros y se integra por: grupos financieros, banca comercial, banca de desarrollo, casas de bolsa, sociedades de inversión, aseguradoras, arrendadoras financieras, afianzadoras, almacenes generales de depósito, uniones de crédito, casas de cambio, empresas de factoraje.
1.2. Importancia del Sistema Financiero.
Al realizar un ahorro se podría pensar que el único beneficiado es quien ahorra, pero el país resuelve importantes problemas de financiamiento, mediante el estímulo al ahorro lo que exige cooperación de las instituciones privadas y de gobierno.
El Sistema Financiero desempeña un papel fundamental para la generación del crecimiento económico, capta el ahorro de la sociedad y lo canaliza hacia inversiones productivas. Ofrece una gama de instrumentos y servicios que fomentan el ahorro de la población y propicia la canalización de recursos a los sectores productivos.
Recientemente se ha realizado promoción del ahorro privado mediante instrumentos que ofrezcan seguridad y rendimientos competitivos a los ahorradores. La competencia que existe entre las instituciones bancarias impulsan a ofrecer productos atractivos.
Los dos motivos principales que los mexicanos tienen para ahorrar son:
1. Adquisición de vivienda.
2. Contar con ingresos dignos al momento de retirarse de la vida económicamente activa.
1.3. Características.
Se considera como sistema financiero formal a aquellos servicios financieros regulados y supervisados por alguna autoridad gubernamental normada de las instituciones financieras. En México debe ser la SHCP, el Banco de México o la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios.
Este concepto surgió en la década de los 60 cuando los sectores modernos y tradicionales, institucionales y no organizados eran los más usuales para referirse a la dualidad en un amplio aspecto de actividades económicas que abarcan vivienda, transporte, las prestaciones de servicios y las actividades manufactureras.
Son aquellos servicios que no están supervisados por alguna institución financiera y que surgen generalmente en economías atrasadas que realizan transacciones de acuerdo a las necesidades de la población.
Un aspecto central de las finanzas está relacionado con las decisiones de financiamiento. Las personas físicas deben decidir la forma en que van a obtener sus recursos para adquirir propiedades, objetos y vehículos y por lo general recurren a la combinación de recursos propios y del financiamiento bancario.
Las personas morales necesitan adquirir inventario, maquinaria y equipo de acuerdo al tamaño del negocio. Las empresas micros y pequeñas buscan el financiamiento cuando:
Se está considerando un incremento en el nivel de inventarios
Lanzar nuevos productos
Aumentar el nivel de producción
Lo que lleva a la necesidad de tomar decisiones de financiamiento.
1.4. Ahorro e inversiones.
Las empresas y los individuos perciben un ingreso el cual deben decidir en que lo van a consumir, pero también deberán decidir que porcentaje del ingreso van a ahorrar deliberadamente; es decir no hay que esperar a que sobren los recursos para entonces ahorrar.
Ahorro.
Parte del ingreso que no se consume. Cantidad de recursos guardados para un uso posterior, sin embargo es importante determinar como se va a conservar para que sea productivo ya que el dinero pierde su poder adquisitivo por la inflación. Como se busca conservar es importante que no se tenga riesgo (colchón, alcancía, banco, etc.).
Inversión.
Cantidad de dinero que en lugar de solo guardarla se busca incrementarla, es decir que valga más que el capital original. Existe una regla que dice a mayor riesgo mayor ganancia y más tiempo fortalece la inversión.
La inversión es el flujo del producto de un periodo dado que se usa para mantener o incrementar el stock de capital de la economía. El gasto de inversión trae como consecuencia un aumento en la capacidad productiva futura de la economía.
La inversión se clasifica en bruta, que es cuando no se le quita la depreciación y la inversión neta, que es cuando se le resta la deprecación.
Sistema Financiero Mexicano .
El Sistema Financiero Mexicano puede definirse como el conjunto de organismos e instituciones que captan, administran y canalizan a la inversión, el ahorro dentro del marco legal que corresponde en territorio nacional.
Autoridades Financieras Y Organismos De Protección.
El máximo órgano administrativo para el sistema Financiero Mexicano es la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP): Es una dependencia gubernamental centralizada, integrante del Poder Ejecutivo Federal, cuyo titular es designado por el Presidente de la República. Tiene la función gubernamental orientada a obtener recursos monetarios de diversas fuentes para financiar el desarrollo del país.
Conjuntamente con la SHCP, existen otras seis instituciones públicas que tienen por objeto la supervisión y regulación de las entidades que forman parte del sistema financiero, así como la protección de los usuarios de servicios financieros. Cada organismo se ocupa de atender las funciones específicas que por Ley le son encomendadas. Estas instituciones son:
1. Banco de México.
El Banco de México es el banco central del Estado Mexicano, constitucionalmente autónomo en sus funciones y administración, cuya finalidad principal es proveer a la economía de moneda nacional, teniendo como objetivo prioritario procurar la estabilidad del poder adquisitivo de dicha moneda. Adicionalmente, le corresponde promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pagos.
2. Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con autonomía técnica y facultades ejecutivas en los términos de la propia Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Tiene por objeto supervisar y regular, en el ámbito de su competencia, a las entidades financieras, a fin de procurar su estabilidad y correcto funcionamiento, así como mantener y fomentar el sano y equilibrado desarrollo del sistema financiero en su conjunto, en protección de los intereses del público.
3. Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF).
Es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público cuyas funciones son: la inspección y vigilancia de las instituciones y de las sociedades mutualistas de seguros, así como de las demás personas y empresas que determina la ley sobre la materia.
4. Comisión Nacional de Sistemas de Ahorro para el Retiro (CONSAR).
Órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con autonomía técnica y facultades ejecutivas con competencia funcional propia en los términos de la Ley de los Sistemas de Ahorro
...