ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TALLER DEMANDA


Enviado por   •  27 de Octubre de 2020  •  Informes  •  878 Palabras (4 Páginas)  •  92 Visitas

Página 1 de 4

     

TALLER DEMANDA

ARNOL SEBASTIAN RESTREPO DIAZ

COMERCIO INTERNACIONAL

ALEXANDER PASTRANA

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

2020

  1. Diferencia entre demanda y necesidad.

La demanda es la cantidad de bienes o servicios que necesita o desea una persona, y que tiene la capacidad monetaria de adquirir el bien o servicio, “La demanda indica cuando están dispuestos a comprar los consumidores de un bien cuando el precio unitario (Pindyck & Rubinfeld, 2019) en cambio una necesidad de un bien o servicio es lo que desea, pero no cuenta con los recursos económicos para adquirirlo.

Es decir, la diferencia que existe entre demanda y necesidad consta en la capacidad monetaria de poder adquirir el producto.

  1. Definición de demanda de un bien.

Para entender demanda es necesario saber su significado, “Demanda es una relación que muestra las distintas cantidades de un producto o mercancía que los compradores estarían dispuestos y serian capaces de adquirir a precios alternativos posibles durante cierto periodo de tiempo, suponiendo que todos los demás factores permanezcan constantes (H.Spencer, 1993) es decir que demanda supone tanto el deseo de comprar como la capacidad de pagar.

  1. Factores que influyen en la demanda.

  • Precio
  • Renta
  • Bienes sustitutivos y complementarios
  • Gustos o preferencias
  • Expectativo sobre precio
  • Expectativa sobre ingreso
  • Población demandante
  • Temporada

  1. En que consiste la ley de la demanda

La ley de la demanda establece que “a un precio mayor, si el resto de los factores permanece constante, las personas demandan una menor cantidad del bien” (Krugman & Wells, 2007) es decir la demanda de un bien subirá siempre y cuando el precio baje y los demás factores permanezcan constantes. Ceteris  paribus

  1. Tabla de la demanda del bien X

[pic 1]

(Figura 1.1) Tabla de la demanda del bien X (chaquetas)

  1. Curva de la demanda

[pic 2]

 

  1. Factores que desplazan la curva de la demanda.

  • Precio del bien: Va con la ley de la demanda entre más alto el precio, más baja la cantidad demandada y entre más bajo el precio, más alta la cantidad demandada, un ejemplo es cuando vemos una promoción o una baja en los precios de un producto, más gente lo compra.
  • Ingreso del consumidor: Trata sobre los ingresos que tiene una persona, entre más ingresos puede designar más para demandar, un ejemplo es cuando se sube el sueldo y la persona empieza a consumir más comida chatarra o a comprar más bienes innecesarios etc.
  • Gustos o preferencia: Se basa en la perspectiva de la persona y consiste en que el individuo se va a inclinar por un producto dependiendo del gusto que tenga sobre otro, un ejemplo de esto es cuando vamos a una tienda de videojuegos y tenemos que elegir cual comprar porque no nos alcanza para 2.
  • Expectativa sobre precio: trata sobre la disposición de la persona para pagar cierta cifra de dinero por un producto, un ejemplo es cuando vamos a comprar un electrodoméstico y lo encontramos más barato de lo que se pensaba.
  • Expectativa sobre los ingresos: Es el complemento de “ingreso del consumidor” y trata de la expectativa que una persona tiene sobre los ingresos, y dependiendo de ello va decidir si comprar o no, un ejemplo es cuando la gente planea las compras de navidad desde meses antes, teniendo en cuenta su sueldo que va a ganar en los meses antes de la navidad.
  • Población demandante: Se trata de la población que demanda un mismo producto, esto nos puede llevar a caer en “modas” y demandar un producto por eso, un ejemplo es cuando en un colegio se puso de moda el trompo, y todos en ese colegio demandaban trompos por montones.
  • Precio del bien sustituto: se basa en la idea de sustituir el bien que demando por uno con las mismas características o funciones, un ejemplo es cuando se compra pollo en vez de carne, ya que el pollo está más barato.
  • Precio del bien complementario: Es cuando se compra un bien, pero hay otro que lo complemente, como una sudadera, lo complementan los zapatos deportivos, un ejemplo de esto, seria cuando se tiene que comprar el guiso para sazonar la carne, la carne sin guiso no es rica.
  • Temporada: Se trata de cuando un producto se demanda bien en ciertas épocas del año, un ejemplo es navidad, se demandan más juguetes que en otras épocas del año.

Ejemplo:

[pic 3]

Se grafica demanda del producto “chaquetas” el cual es afectado por la época de diciembre y el aumento de renta que reciben los posibles compradores, por favor comparar con grafico 1.1

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (197 Kb) docx (120 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com