TLC COLOMBIA Y USA
ricmorri_3027 de Noviembre de 2013
2.963 Palabras (12 Páginas)316 Visitas
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS
Primero que todo para poder llegar a entender este tema tan importante y polémico que fue para Colombia, lo primero que debemos tratar es saber que es el TLC y cuáles son sus objetivos; el TLC consiste básicamente en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Y consiste básicamente en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se debe regir por las reglas de la Organización Mundial del Comercio(OMC) o por mutuo acuerdo entre los países.
Un TLC no necesariamente conlleva una integración económica, social y política regional, como es el caso de la Unión Europea, la Comunidad Andina, el Mercosur y la Comunidad Sudamericana de Naciones. Si bien estos se crearon para fomentar el intercambio comercial, también incluyeron cláusulas de política fiscal y presupuestario, así como el movimiento de personas y organismos políticos comunes, elementos ausentes en un TLC.
Su principal importancia es que se constituyen en un medio eficaz para garantizar el acceso de productos a los mercados externos, de una forma más fácil y sin barreras. Además, permiten que aumente la comercialización de productos nacionales, se genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población y se promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros. Pero además el comercio sirve para abaratar los precios que paga el consumidor por los productos que no se producen en el país.
Sus principales objetivos para la creación de un TLC son:
• Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio.
• Promover las condiciones para una competencia justa.
• Incrementar las oportunidades de inversión.
• Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.
• Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional.
• Fomentar la cooperación entre países amigos.
• Ofrecer una solución a controversias.
Teniendo en claro la definición de TLC y sus objetivos podemos ahora si entrar un poco más sobre el Tratado de libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos, este tratado se comenzó a negociar entre estas dos naciones el 27 de febrero de 2006 se finiquitó este Tratado entre Colombia y Estados Unidos, después de 21 meses, 14 rondas y 100 reuniones entre las partes.6 De parte de ambos gobiernos el tratado ya fue aprobado. En cuanto a su trámite legislativo, para entrar en vigencia con rigor legal, debió surtirse su ratificación por parte de los congresos de Estados Unidos y Colombia. El Congreso Colombiano ratificó el TLC, mediante ley 1143 del 4 de julio de 2007 y la Corte Constitucional, lo declaró ajustado a la constitución, el 24 de julio de 2008, por medio de la sentencia C-750 de 2008.
Por su parte, en Estados Unidos, al final del mes de agosto de 2006 el presidente George W. Bush entregó al Congreso de los Estados Unidos el texto final del acuerdo, para su discusión y aprobación. Finalmente, el tratado entre Colombia y Estados Unidos, fue aprobado por el Congreso Norteamericano, el 10 de octubre de 2011, el cual entra en un proceso de traducción técnica y modificaciones correspondientes a la aplicabilidad, proceso que durará entre 6 meses a un año.
El equipo negociador de Colombia estuvo conformado de las a siguiente manera:
Coordinación general del equipo negociador: Ministro de Comercio Industria y Turismo, Jorge Humberto Botero
Coordinación de las negociaciones comerciales: Viceministro de Comercio Exterior, Eduardo Muñoz
Jefe de la negociación del TLC andino – estados Unidos: Dr. Hernando José Gómez, experto en tratados internacionales y comercio internacional.
Representantes de todas las carteras involucradas en los temas de la negociación, profesionales expertos en el tema de negociaciones internacionales.
En las negociaciones únicamente participan funcionarios pertenecientes a los gobiernos de los países involucrados. Pero las posiciones negociadoras son concertadas, en cada país, por el gobierno y la sociedad civil. La transparencia de las negociaciones es vigilada por la Procuraduría General de la Nación. Igualmente, los ciudadanos tienen la posibilidad de participar en esta vigilancia a través de los mecanismos que para ese efecto, están consagrados en la Constitución y la Ley. La prensa, la opinión pública, los órganos representativos de los ciudadanos también estarán presentes en la observación de la marcha del proceso de negociaciones.
Mediante esa negociación o tratado Colombia buscaba principalmente los siguientes objetivos
Mejorar el bienestar de la población a través de mejores empleos y un mayor crecimiento económico basado en el aumento del comercio y la inversión nacional e internacional.
Ampliar las ventas de nuestros productos y servicios en el exterior, tanto a nivel de número y cantidad como de países destino. En particular, esperamos poder ampliar las ventas de productos agrícolas en el exterior.
Lograr que los acuerdos sean favorables para la prestación de servicios y propiciar la exportación de los mismos.
Brindar a los inversionistas un ambiente de negocios más estable y seguro.
Conseguir que los exportadores colombianos puedan participar en igualdad de condiciones en las compras que realiza el sector público en los demás países.
Buscar reglas precisas en materia de ayudas que los países le dan directamente a sus productores, para que haya igualdad de condiciones y no crear distorsiones en el comercio. Igualmente, tener medidas claras sobre las prácticas restrictivas al comercio que aplican algunos países y propiciar normas para enfrentar las prácticas anticompetitivas.
Buscar que la propiedad intelectual tenga niveles razonables de protección (con el fin de incentivar la producción de bienes, servicios y creaciones artísticas y literarias en Colombia), pero sin comprometer la salud de la población ni la posibilidad de contar con medicamentos y otros productos a precios accesibles para el público.
Igualmente, se negocian limitaciones y excepciones a los derechos de propiedad intelectual.
Generar condiciones que logren mayores transferencias de nuevas tecnologías de otros países.
Diseñar un sistema efectivo para la solución de las controversias que surjan con ocasión del tratado.
En la negociación con del TLC con los estados Unidos, Colombia, decidió iniciar la negociación desde una posición ofensiva, acogiendo una propuesta del sector privado, presentando listas de solicitudes, a diferencia de las listas de ofertas utilizadas en otras negociaciones de tratados de libre comercio como el ALCA. Las negociaciones se dividieron en 14 rondas con una duración de 22 meses, las cuales terminaron en noviembre del 2006.
1. Cartagena, Colombia (Inicio de negociaciones del TLC)
Entre los temas que se van a negociar, sobresalen el acceso a mercados en sus dos vertientes (industriales y agrícolas), propiedad intelectual, régimen de la inversión, compras del Estado, solución de controversias, competencia, comercio electrónico, servicios, y lo ambiental y laboral.
Avances: presentación de los objetivos e intereses de cada país, con el fin de delinear el proceso negociador.
2. Atlanta, Estados Unidos
Planteamiento de temas sensibles, como los del área agrícola, propiedad intelectual, Igualdad de las Pymes.
Avances: se homologaron agendas, se discutieron intereses y se adoptaron metodologías para llegar con propuestas a la tercera ronda.
3. Lima, Perú (Julio 6, 2004 –Julio 21, 2004)
Se expusieron los objetivos concretos, se presentaron propuestas y se empezaron a discutir puntualmente los diferentes temas.
Avances: Creación del foro andino para las Pymes.
4. San Juan, Puerto Rico
Limpieza del texto andino, comenzando por los temas que no sean complicados y puedan ser resueltos en el menor tiempo posible y así focalizar los aspectos más complejos de la negociación.
Avances: Consolidación de los textos andinos para tener un solo texto para las próximas rondas.
5. Guayaquil, Ecuador
Mejora de las ofertas tanto en desgravación (de aranceles) como en protección (de productos sensibles), según el interés particular de cada país.
Avances: En el tema de acceso a mercados se avanzó sustancialmente en la eliminación de corchetes (temas discordantes según la modalidad de negociación), lo que generó una sensación positiva de avance en la negociación.
6. Tucson, Estados Unidos
Agricultura, evitar que la producción agropecuaria en ciertos productos que son relevantes y que están subsidiados internacionalmente, sean objeto de competencia desleal.
Avances: el acuerdo entre andinos pasó del 40% del universo arancelario al 80% y con EEUU del 20% al 58%. En la agricultura se acordó una metodología del trabajo para analizar los distintos productos de acuerdo a sus niveles de sensibilidad. Acceso a Mercados, EE.UU mejoró su oferta para desgravación inmediata al 98,6%. Colombia mejoró su oferta al 65%. Se aprobaron 9 proyectos nuevos, a ser considerados para obtener recursos de cooperación en pymes compras públicas, laboral, sociedad civil capacitación periodistas, administración del acuerdo, agenda interna
7. Cartagena, Colombia
Paquete denominado “Cero por
...