ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis TLC Colombia-USA


Enviado por   •  23 de Abril de 2023  •  Reseñas  •  994 Palabras (4 Páginas)  •  49 Visitas

Página 1 de 4

Análisis del texto el TLC: Colombia-Estados Unidos de

FRANCISCO JAVIER GIRALDO

OLMEDO VARGAS

Nombre: Paula Andrea Martínez Parra

Facultad de administración Pública, Escuela Superior de Administración Pública,

5A: Relaciones políticas y económicas globales.

DR. Gloria Milena Torres

2 de abril de 2021

Para iniciar con el análisis, se debe tener en cuenta la definición del TLC según Hernández, Moncada y Barreto (2019) “es un acuerdo comercial entre ambos países para implantar y acordar inmunidades en preferencias arancelarias y reducciones en barreras no arancelarias en intercambios de bienes y servicios” (p.27).

En el texto los autores presentaron al TLC cómo un acuerdo que busco consolidar y profundizar la articulación de Colombia a las corrientes de capital mundial, en las que ya se encontraban la mayoría de los países, es decir integrar la economía colombiana a la mundial, con el fin de ampliar y profundizar el modelo de apertura económica vigente en Colombia desde principios de los 90. También señalaron los fundamentos teóricos que se incorporaron en el TLC como las visiones de Smith y Ricardo acerca del libre mercado, usando postulados como la división del trabajo, aprovechar las ventajas relativas en el mercado, la eliminación de los aranceles, y por ultimo las posibles consecuencias que el acuerdo traería al país.

 Se esperaba era que el TLC fomentaría la competencia, ampliaría los mercados, profundizaría la división internacional del trabajo y aumentaría la productividad en ambos países, pero esto no se cumplió, una de las razones que explicaría esta situación es que como lo afirmo Smith cada país debería especializarse en producir aquellos bienes y servicios en los cuales tiene ventajas o menores costes de producción. Pero el TLC privilegio la importación al país de bienes y servicios que ya se producían en Colombia, dejando al mercado nacional en desventaja sobre todo a los pequeños productores que no tenían manera de competir con las grandes cadenas, y damos cuenta de esto en la actualidad porque lo que encontramos es competencia asimétrica y escaso beneficio de las mercancías colombianas.

Según Becares (2015) “esto es un problema que existente en los tratados entre países desarrollados y países con economías emergentes donde se presenta que las economías emergentes quedan en desventaja, por el motivo de que no se han realizado los tratados con base a las diferencias”. Lo que nos llevó a que Estados Unidos terminara con un privilegio mucho mayor que el de Colombia en el acuerdo.

Antes del modelo de apertura en Colombia se habían aplicado tres diferentes modelos de desarrollo, los primeros modelos implementados en los años 50 y 60 pusieron mayor énfasis en proteccionismo, luego el modelo de desarrollo mixto entre los 70 y 80 estimuló las exportaciones con protección a la producción interna y por último el modelo de apertura. (Giraldo y Vargas, 2007). Paradójicamente en este último modelo se presentó lo contrario a lo que se buscaba ya que encontramos una disminución en el crecimiento económico del país y en su desempeño a nivel internacional.

Según Bayona (2014) el proceso de apertura económica fue un hecho generado por las dinámicas del comercio internacional, pero el país no se encontraba preparado para competir en mercados internacionales. Por lo tanto, las estrategias generadas para soportar las políticas implementadas han sido utilizadas como una forma de solucionar la problemática generada por la falta de preparación, mas no corresponden a una estrategia de ingreso a mercados internacionales como tal. (p.31), y esto quedo demostrado en el TLC Colombia- Estados Unidos ya que se firmo este acuerdo sin alguna preparación, esto se reflejó en Colombia antes de firmar el acuerdo, ya que, no se había hecho ninguna reforma agraria que beneficiara a los agricultores del país e incentivara la producción nacional, esto provoco que con la implementación del acuerdo este se encontrara con un sector agrario en Colombia débil que difícilmente podría competir con las grandes empresas importadoras.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.9 Kb)   pdf (93.5 Kb)   docx (11.1 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com