Teoria De Costos Y Produccion
padge25 de Noviembre de 2012
4.259 Palabras (18 Páginas)891 Visitas
INTRODUCCIÓN
En esta unidad se verán los temas relacionados con la producción, la relación de los productos con la venta y el correcto aprovechamiento de los insumos para tener una mejor y mayor producción
La contabilidad tiene dos objetivos fundamentales: informar acerca de la situación del ente (Balance) y evaluar los cambios que se producen en el capital como resultado de las actividades (Estado de Resultados). Los informes relativos al costo afectan a ambos, ya que el costo de los productos no vendidos se refleja en el primero y el de los vendidos en el segundo. Por tanto el sistema de contabilidad de costos no es independiente de las cuentas patrimoniales.
El análisis de la teoría de los precios requiere el uso profuso de gráficas, que vale la pena destacar que habría que familiarizarse con ellos para que no tener mayores obstáculos que incidan en el buen manejo de las curvas de costos y facilite grandemente el análisis de la teoría del precio.
Aunque parezca monótono, se ha preferido ilustrar y explicar conjuntamente las diversas curvas de costos correspondientes a los diferentes conceptos analizados en este trabajo. Asimismo, tomando en consideración que la teoría de la determinación de precio de un producto bajo condiciones de competencia perfecta, la producción total para una industria depende del número total de empresas que la componen.
Los costos son recursos a los cuales se renuncia o se sacrifican para llegar a lograr un fin o cumplir un objetivo. Existen diferentes tipos de costos utilizados en las empresas generalmente como lo son: los costos fijos, costos variables, promedio, marginales, totales a corto y largo plazo y los costos de oportunidad cada uno influyen en la buena organización de las organizaciones ya que depende de estos costos y de su buen calculo que los resultados esperados sean favorables para la misma. En este trabajo se tratan temas de interés para la sociedad como lo son los costos y algunas de sus clasificaciones….
En el concepto de economías de escala o rendimientos crecientes de escala, se establece que estas hacen que el número de empresas que pueden abastecer un mercado se reduzca, con el con el principal objetivo de eliminar las posibilidades de beneficiarse de la competencia entre empresas. En opuesto están las deseconomías de escala o rendimientos decrecientes de escala, estas se producen cuando se necesita duplicar la producción la empresa necesita más que duplicar sus costes.
A continuación se presenta ampliamente desarrollado, un estudio detallado y completo acerca de los costos, basándose fundamentalmente en la teoría y enfocando los componentes derivados de este.
2.1 TEORIA DE COSTOS
El costo es un recurso que se sacrifica o al que se renuncia para alcanzar un objetivo específico.
El costo de producción es el valor del conjunto de bienes y esfuerzos en que se ha incurrido o se va a incurrir, que deben consumir los centros fabriles para obtener un producto terminado, en condiciones de ser entregado al sector comercial.
Entre los objetivos y funciones de la determinación de costos, encontramos los siguientes:
• Servir de base para fijar precios de venta y para establecer políticas de comercialización.
• Facilitar la toma de decisiones.
• Permitir la valuación de inventarios.
• Controlar la eficiencia de las operaciones.
• Contribuir a planeamiento, control y gestión de la empresa.
Los costos pueden ser clasificados de diversas formas:
1. Según los períodos de contabilidad:
• costos corrientes: aquellos en que se incurre durante el ciclo de producción al cual se asignan (ej.: fuerza motriz, jornales).
• costos previstos: incorporan los cargos a los costos con anticipación al momento en que efectivamente se realiza el pago (ej.: cargas sociales periódicas).
• costos diferidos: erogaciones que se efectúan en forma diferida 9ej.: seguros, alquileres, depreciaciones, etc.).
2. Según la función que desempeñan: indican como se desglosan por función las cuentas Producción en Proceso y Departamentos de Servicios, de manera que posibiliten la obtención de costos unitarios precisos:
• costos industriales
• costos comerciales
• costos financieros
3. Según la forma de imputación a las unidades de producto:
• costos directos: aquellos cuya incidencia monetaria en un producto o en una orden de trabajo puede establecerse con precisión (materia prima, jornales, etc.)
• costos indirectos: aquellos que no pueden asignarse con precisión; por lo tanto se necesita una base de prorrateo (seguros, lubricantes).
4. Según el tipo de variabilidad:
• costos variables: el total cambio en relación a los cambios en un factor de costos.
• costos fijos: No cambian a pesar de los cambios en un factor de costo.
• costos semifijos
Factor de costo: Base de distribución para la asignación de costos, según sea el objeto de costos.
Costo unitario o promedio: Surge de dividir el costo total por un número de unidades.
2.1.1 Costos fijos, variables, promedio, totales, marginales, costos a corto y largo plazo y costos de oportunidad.
¿Qué es el costo? El costo es un recurso que se sacrifica o al que se renuncia para alcanzar un objetivo específico.
Los Costos Fijos aquellos que permanecen constantes durante un Periodo de tiempo determinado, sin importar el volumen de producción.
Los costos fijos se consideran como tal en su monto global, pero Unitariamente se consideran variables. Se pueden identificar y llamar como costos de "mantener la empresa abierta", de manera tal que se realice o no la producción, se venda o no la mercadería o servicio, dichos costos igual deben ser solventados por la empresa. Se los denomina también costos periódicos, puesto que el hecho generador de su existencia es el transcurso del tiempo.Ejemplo el costo del alquiler de la bodega durante el año es de $12.000.000 por lo tanto se tiene un costo fijo mensual de $1.000.000.
Lo observamos en:
1. Alquileres
2. Amortizaciones o depreciaciones
3. Seguros
4. Impuestos fijos
5. Servicios Públicos (Luz, TE., Gas, etc.)
6. Sueldo y cargas sociales de encargados, supervisores, gerentes, etc.
Costos variables:
Son aquellos que varían en forma proporcional, de acuerdo al nivel de producción o actividad de la empresa. Son los costos por "producir" o "vender". Por ejemplo:
1. Mano de obra directa (a destajo, por producción o por tanto).
2. Materias Primas directas.
3. Materiales e Insumos directos.
4. Impuestos específicos.
5. Envases, Embalajes y etiquetas.
6. Comisiones sobre ventas.
Existen 3 categorías de costo variables: progresivos (aumentan o disminuyen más que proporcionalmente a cambios en el nivel de actividad), regresivos (crecen o decrecen en forma menos que proporcional a los cambios en el cantidad producida) y proporcionales.
Costos promedio:
Es el total de los desembolsos efectuados para producir o vender una serie de artículos, dividido entre el número de unidades fabricadas o vendidas. Es un método de valuación para el inventario se calcula dividiendo el costo total de las mercancías disponibles para la venta entre el número de unidades disponibles para la venta.
El coste total son todos aquellos costes en los que se incurre en un proceso de producción o actividad. Se calcula sumando los costes fijos y los costes variables:
También puede añadírsele los costes de oportunidad:
Costo marginal
En economía y finanzas, el coste marginal o costo marginal, también conocido como costo variable, mide la tasa de variación del coste dividida por la variación de la producción. Para comprender mejor el concepto de coste marginal, se suele expresar el coste marginal como el incremento que sufre el coste cuando se incrementa la producción en una unidad, es decir, el incremento del coste total que supone la producción adicional de una unidad de un determinado bien.
En política de precios el coste marginal nos marca el precio a partir del cual obtenemos beneficios, siempre y cuando hayamos alcanzado el umbral de rentabilidad o punto muerto.
Costos a corto y largo plazo
Se dice que el corto plazo es un periodo insuficiente para modificar las cantidades de todos los insumos. Por lo tanto, algunos factores son fijos a corto plazo. Los costos de estos factores fijos se conocen como costos fijos, o en ocasiones como costos “hundidos”. Puesto que la cantidad de los insumos fijos no se pueden cambiar según varía la producción, los costos fijos no cambian con el nivel de producción. Ejemplos comunes de costos fijos son los costos de terrenos, de los edificios de fábricas, o incluso del trabajo bajo contratos a largo plazo.
Las cantidades de algunos otros insumos se pueden modificar incluso en el corto plazo. A estos insumos se les conoce como insumos variables y sus costos se denominan costos variables. Puesto que la utilización de estos insumos varía con el nivel de la producción, los costos variables varían también con dicho nivel. Con frecuencia se acostumbra a considerar a los costos del insumo de trabajo, de los insumos de materiales y energía, etc., como costos variables, es decir, su importe se puede cambiar despidiendo del nivel de la producción.
Lo que es fijo y lo que es variable depende del horizonte de tiempo. Por ejemplo el propietario de una fábrica
...